La poesía de Vicente Aleixandre y sus contemporáneos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Vicente Aleixandre

Se divide en 3 etapas, la anterior a 1936, (Pasión de la Tierra), marcados por el surrealismo donde se admira a la naturaleza. La segunda etapa tras la Guerra Civil, evocando con nostalgia al pasado (Sombra del Paraíso). La tercera etapa es paralela a la segunda y en esta se abre a lo colectivo (Historia de Corazón).

Damasco Alonso

Su obra maestra es tras la Guerra Civil (Hijos de la Ira).

Luís Cernuda

En su poesía la realidad y el deseo entran en conflicto, al igual que la sociedad y las aspiraciones del poeta. Los temas son la soledad, el hastío o la exaltación de la belleza. Su poesía evolucionó desde el surrealismo hasta un más reflexivo influido por el inglés.

Rafael Alberti

Comienza con una poesía neopopular (Marinero en Tierra), más tarde sigue una vanguardista (Sobre los Ángeles) y finalmente predomina la añoranza por lo perdido (Retorno de la Vida lo Lejano).

Miguel Hernández

Su primer libro sigue influencias gongorinas, en el Rayo que no Cesa, manifiesta vitalismo y relación con la naturaleza. Con la Guerra Civil surge Viento de Pueblo y en la cárcel escribe Cancionero y Romancero.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Es el máximo representante del novecentrismo, en sus obras se caracteriza la búsqueda de la belleza y el ansia de eternidad. Su obra se puede dividir en tres partes:

Poesía Sensitiva

En su primer libro (Arios Tristes), se llena de melancolía, soledad y acento becqueriano y modernista. El paso del tiempo y la muerte aparece en este libro de octosílabos y asonancias. El lenguaje es sobrio y con gran adjetivación (Jardines Lejanos y Pastorales). Más tarde en otras obras (Elegías, La Soledad Sonora...) muestra un modernismo recargado pero intimista, el verso más frecuente es el alejandrino (Platero y Yo).

Poesía Intelectual

Rompe definitivamente con el modernismo (Diario de un Poeta Recién Casado), debido a que desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial, los ritmos sonoros... También predominan los poemas breves, densos. Sin rima o leves asonancias.

Poesía Suficiente o Verdadera

Destacan dos libros, En el Otro Costado, donde un largo poema en prosa es considerado la cima de la creación, también contiene muchos recuerdos y análisis personales. La otra obra es Dios Deseado y Deseante, donde se muestra misticismo, anhelo metafísico de eternidad, esto le lleva al contacto con un dios que identifica con la naturaleza, utilizando verso libre y un lenguaje complejo.

Entradas relacionadas: