Poetas del 27: Características, Etapas y Autores Destacados
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
La Generación del 27
Se llama así a un conjunto de poetas formado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. A ellos hay que unir un grupo de mujeres encabezadas por María Zambrano (Filosofía y Poesía) y Rosa Chacel (Estación de Ida y Vuelta) y a Miguel Hernández, considerado epígono del grupo. El nombre de la generación viene dado porque en ese año, 1927, se reunieron en Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Todos ellos pertenecían a la burguesía acomodada, colaboraban en las mismas revistas poéticas, convivieron en la Residencia de Estudiantes, casi todos tenían la misma formación literaria y tenían influencias comunes (Bécquer, J. R. Jiménez). Los hombres del 27 aceptan la tradición literaria, pero también buscaron la innovación.
Características Generales
Entre las características generales del grupo cabe destacar que tuvieran a Góngora, Bécquer y Juan Ramón como modelos, que tomaran de las vanguardias el deseo de incorporar a la poesía el mundo moderno y urbano (velocidad, máquinas…), la metáfora, la búsqueda de la sorpresa, la libertad imaginativa, la humanización de la literatura, etc. En cuanto a los temas encontramos:
- La ciudad: que evoca progreso, confort y frivolidad, y a veces se llena de aspectos negativos (Poeta en Nueva York).
- La naturaleza: como recuerdo del pasado.
- El amor: sin inhibiciones sexuales y cargado de erotismo.
- El compromiso político: defendiendo su ideología de forma combativa.
También aparecen la muerte, la soledad o la nostalgia, pero con tratamiento diferente. En la métrica mezclan las formas tradicionales con las innovadoras, y convierten la metáfora en eje de sus composiciones.
Etapas de la Poesía del 27
Podríamos encontrar tres etapas en la poesía del 27:
- Poesía pura: Siguen a Ortega y Gasset, se pretende eliminar lo humano y sentimental.
- Poesía impura: Se rehumaniza la literatura, volviendo los ojos hacia preocupaciones humanas o existenciales debido a la situación política y social del momento.
- Poesía posterior a 1939: El grupo se disgrega, aparecen temas como la nostalgia, el recuerdo, de los exiliados y la preocupación por España de los que se quedaron.
Al ser un tema muy vasto, nos centraremos en los autores más importantes.
Pedro Salinas
Pedro Salinas consideraba la poesía como una forma de adentrarse en lo más profundo de la realidad a través de la autenticidad, la belleza y el ingenio. Para ello, Salinas usa un lenguaje denso, lleno de paradojas y juegos de palabras. En sus obras se pueden diferenciar tres fases:
- Etapa inicial: con influencia del futurismo. Obras destacadas: Presagios, Seguro azar y Fábula y Signo.