Poetas del 27: La Vanguardia Española en Verso
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Contexto Histórico
La Europa de inicios del siglo XX enfrentó una gran agitación política, social y cultural debido a la Primera Guerra Mundial y la aparición de regímenes totalitarios como el nazismo y el fascismo. Esta inestabilidad se vivió también en España con la dictadura de Primo de Rivera, el establecimiento de la Segunda República y la Guerra Civil. Durante este periodo, en 1927, un grupo de poetas se formó en Sevilla para rendir homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte.
Este grupo, conocido como la Generación del 27, se caracterizó por tener una edad similar, una ideología progresista y una fuerte amistad, así como por su colaboración en revistas poéticas como la Revista de Occidente.
Características de la Poesía del 27
La principal característica de la poesía de la Generación del 27 es la mezcla de elementos populares y vanguardistas. Estos poetas valoraron la poesía popular, presente en el folclore y en la creación de romances y coplas, así como la poesía clásica de autores como Bécquer y Antonio Machado. También mostraron entusiasmo por la poesía pura y lúdica de las vanguardias, utilizando técnicas surrealistas para explorar los sentimientos más profundos del ser humano.
Etapas de la Producción Poética
Su producción poética se puede dividir en tres etapas:
- Primera etapa (hasta 1927): Se observan diversas tendencias como el vanguardismo, la poesía pura y el neopopularismo, junto con la influencia de autores clásicos. Gerardo Diego y Rafael Alberti se sintieron atraídos por los movimientos vanguardistas, mientras que el impacto de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez se reflejó en Jorge Guillén y Luis Cernuda. Alberti y García Lorca se inclinaron hacia el neopopularismo.
- Segunda etapa (1928-1936): Esta es la etapa de mayor esplendor, en la que el surrealismo cobra fuerza a través de obras como las de Cernuda y Lorca, quien reflejó el dolor y la protesta por las injusticias sociales en su obra Poeta en Nueva York. A pesar de esto, también hubo un interés en la tradición clásica, especialmente en la figura de Bécquer, lo que llevó a los poetas a tratar temas más humanos.
- Tercera etapa (a partir de 1936): La Guerra Civil española de 1936 marcó el fin del grupo debido a la muerte de Lorca y Miguel Hernández, y el exilio del resto de los poetas, quienes comenzaron a escribir sobre su nostalgia por España.
Las Sinsombrero
Las Sinsombrero es otro grupo importante de artistas de los años 20 y 30, compuesto por mujeres que incluyeron poetisas, novelistas y pintoras, entre otras. Aunque su labor fue ignorada durante años, estas mujeres jugaron un papel clave en la difusión de la modernidad en las artes, desafiando el espacio que tradicionalmente se reservaba para los hombres.
Federico García Lorca
Uno de los nombres más destacados de la literatura española es Federico García Lorca, conocido por su poesía y su labor como dramaturgo. En 1932, fundó La Barraca, un grupo teatral que buscaba llevar el teatro clásico a los pueblos. Su teatro evolucionó a través de diversas formas, desde el modernismo hasta el surrealismo. Las obras más importantes de Lorca, como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, abordan la opresión de la mujer en la sociedad, utilizando tanto el verso como la prosa y elementos de música y danza. Su estilo es muy poético y lleno de recursos retóricos y símbolos.