Poetas de la antigüedad clásica y el origen de la tragedia griega
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
Safo
Safo (s. VII a.C.) es la poeta más leída y traducida de la antigüedad clásica. El mundo sáfico es un mundo totalmente femenino: sentimientos con su círculo de alumnas, como los celos, el amor, la decepción, la alegría y la rivalidad, no son censurados sino que son plasmados en su total extensión. Su poesía está conectada directamente con la lírica tradicional. Safo habla en sus poemas de la pasión amorosa que se apodera del ser humano y se manifiesta en diversas formas, como los celos, el deseo o una intangible nostalgia. Canta la belleza y el amor en todos sus matices, del feliz al doloroso. Destaca la naturalidad de su lenguaje, sin artificios retóricos.
Anacreonte
Anacreonte (s. VII-VI a.C.) canta los placeres del amor y del vino y los banquetes, con un tono ligero y festivo, no exento de delicadeza. También expresa la melancolía de la vejez por la juventud que se pierde. Influyó mucho en algunos poetas del s. XVIII, como Meléndez Valdés.
Píndaro
Píndaro (s. VI-V a.C) sus poemas cantan a los vencedores de los Juegos Panhelénicos. La victoria deportiva es el punto de partida para una lección moral: la victoria de la Belleza y la Bondad sobre la mediocridad.
- El teatro griego
- La tragedia griega
El origen de la tragedia griega está en los ditirambos, cantos en honor de Dionisios, en los que un coro narraba episodios de la historia de este dios y danzaba. Algo después de mediados del siglo VI a.C., Tespis le introdujo partes de verso recitado, en las que se representaba el papel de uno de los personajes. Esto fue evolucionando y aumentando el número de actores.
La tragedia plantea un conflicto y un desorden que se pueden resolver por aniquilación o por restauración del orden. Lo que cuenta es la importancia universal de los problemas planteados. Salvo Los persas, de Esquilo, el resto toman sus argumentos de la mitología, aunque no cuentan historias completas, sino solo episodios que interesan por las preguntas y respuestas que plantean, ya que intentan ilustrar los interrogantes de la condición humana, arrancan de pasiones humanas, constantes a través de los tiempos y que podrían suscitarse entre nosotros.