Poetas Clave del 36 y la Sintaxis de las Subordinadas Adverbiales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Poesía Española del Siglo XX y Sintaxis: Generación del 36 y Cláusulas Adverbiales

La Generación del 36 y Poetas Relevantes

Miguel Hernández (1910-1942)

Considerado un puente entre la Generación del 27 y la del 36. Defendió activamente la causa republicana durante la Guerra Civil Española y murió trágicamente de tuberculosis en prisión.

Características de su obra:

  • Inagotable imaginación apasionada.
  • Anhelo de libertad.
  • Combinación de poesía clásica tradicional y vanguardia.

Obras más importantes:

  • El rayo que no cesa: Temas principales son el amor, la pena y la muerte.
  • Viento del pueblo: Poemas de carácter político y combativo.
  • Cancionero y romancero de ausencias: Escrito en la cárcel, con un estilo más sencillo y directo.

Luis Cernuda (1902-1963)

Poeta sevillano, homosexual, a menudo descrito como un hombre inadaptado. Su obra refleja la constante contradicción entre sus anhelos personales (el deseo) y la realidad.

Temas recurrentes:

  • La soledad.
  • El deseo de belleza.
  • El amor (a menudo insatisfecho o conflictivo).

Rafael Alberti (1902-1999)

Su trayectoria poética muestra una gran evolución:

  • Inicialmente, sigue la línea de la poesía popular y tradicional, con temas como la añoranza de su tierra natal (El Puerto de Santa María) y el mar (Marinero en tierra).
  • Posteriormente, atraviesa una etapa vanguardista (surrealismo), donde explora la soledad del hombre moderno.

Se caracteriza por una gran variedad de tonos y estilos a lo largo de su extensa producción.

La Poesía en la Década de los Setenta: José Hierro (1922-2002)

En la década de los setenta, surge una poesía con una marcada preocupación ética por el ser humano. Se abordan temas como:

  • El paso del tiempo.
  • La infancia perdida.
  • El amor y la amistad.
  • La vida cotidiana.

Estos temas se exploran a menudo a través de la reflexión a partir de una experiencia personal o colectiva. Un autor fundamental de este periodo y de la posguerra en general es José Hierro.


Sintaxis: Oraciones Subordinadas Adverbiales Impropias

Las oraciones subordinadas adverbiales impropias son aquellas que no pueden ser sustituidas por un adverbio simple. Modifican a toda la oración principal y expresan diversas circunstancias (causa, consecuencia, concesión, condición, etc.). Aquí se detallan algunas de ellas:

1. Concesivas

Presentan un obstáculo o dificultad para la acción de la oración principal, pero este obstáculo no impide su realización.

Nexos habituales:

  • aunque
  • a pesar de que
  • aun cuando
  • si bien
  • así
  • así como (con valor concesivo)
  • por más que
  • por mucho que

Pueden ir al principio o en medio de la oración compuesta. También pueden construirse con formas no personales:

  • Infinitivo (precedido de 'con' o 'para'): Con ser tan listo, no lo entiende.
  • Gerundio (precedido de 'aun'): Aun sabiendo la verdad, no dijo nada.
  • Participio (precedido de 'aun' o 'incluso'): Aun cansado, terminó el trabajo.

Ejemplo con nexo: Aunque llueva, saldremos.

Ejemplo con forma no personal: Con llorar no me ablandarás.

2. Causales

Indican la causa, razón o motivo por la que acontece lo expresado en la oración principal. La causa generalmente precede temporalmente a la consecuencia.

Nexos habituales:

  • porque
  • pues
  • puesto que
  • ya que
  • dado que
  • como (siempre al principio de la oración)
  • que (en lenguaje coloquial)

Ejemplos:

  • Me llevé el paraguas porque estaba lloviendo.
  • Como no me gusta ese programa, me voy. (Nótese que 'como' causal debe ir delante).

También pueden construirse con formas no personales:

  • Infinitivo (precedido de 'por', 'de', 'al'): Se desesperó al no encontrarlo. / Lo castigaron por portarse mal.
  • Gerundio: Considerando su trabajo, le subieron el sueldo.
  • Participio: Cansado de más retrasos, no lo esperó la próxima vez.

Causales de la enunciación

Algunas oraciones introducidas por nexos causales (y también consecutivas) no expresan la causa real del evento de la principal, sino la causa por la que el hablante dice o afirma lo que dice en la principal. Ejemplo: Ha llovido, porque el suelo está mojado (El suelo mojado no es la causa de que llueva, sino la causa por la que yo afirmo que ha llovido).

3. Consecutivas

Expresan la consecuencia que se deriva de la acción, cualidad o intensidad expresada en la oración principal (que funciona como causa).

Tipos:

  • No intensivas (o ilativas): La subordinada expresa una consecuencia o deducción lógica de la principal, sin una intensificación previa.

    Nexos: luego, conque, así que, por (lo) tanto, por consiguiente, de modo que, de manera que...

    Ejemplo: Pienso, luego existo. / Llueve, por tanto, no saldré.

  • Intensivas (o consecutivas propiamente dichas): La consecuencia es el resultado de una intensidad especial (de cantidad o cualidad) expresada en la oración principal. Esta intensidad se marca mediante cuantificadores o intensificadores.

    Nexos correlativos: tan... que, tanto/a/os/as... que, tal/es... que, un/a... que, cada... que.

    Intensificadores: Pueden ser adverbios (tan), determinantes indefinidos (tanto, tal, un), pronombres indefinidos (tanto) o adverbios de cantidad.

    Ejemplo: Llovía tanto que no pudimos salir. / Es tan alto que no cabe por la puerta. / Dijo tales cosas que todos se escandalizaron.

Entradas relacionadas: