Poetas Clave de la Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
La Generación del 27: Nuevos Propósitos Estéticos
En la **Edad de Plata** del arte y la literatura española, surgieron nuevos propósitos estéticos. La **Generación del 27** es un grupo de poetas que iniciaron su actividad literaria en España en la década de 1920. Su nombre se debe a las estrechas relaciones de amistad que mantuvieron desde su juventud y a su presentación conjunta en el Ateneo de Sevilla en diciembre de 1927.
Rasgos Generacionales
El compañerismo y la amistad entre estos poetas, junto con la influencia y el intercambio cultural mutuo, propiciaron la difusión de la expresión "Generación del 27". La fecha de 1927 es significativa por varias razones:
- Se celebró el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora.
- Se publicaron revistas y libros de gran importancia.
- Su entrada en la tradición literaria se consolidó con la primera edición de una antología clave.
Nómina de Poetas Destacados
Los poetas más representativos de este grupo incluyen:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Vicente Aleixandre
- Luis Cernuda
- Emilio Prados
- Manuel Altolaguirre
- Dámaso Alonso
Características Poéticas
Se observa un estilo común y un aire de época marcado por gustos y afirmaciones estéticas compartidas. Los poetas del 27 se caracterizan por una tendencia al equilibrio entre las tensiones que debatían la poesía española:
- Entre lo **intelectual** y lo **sentimental**.
- Búsqueda de **lucidez rigurosa** en la elaboración del poema.
- Conexión entre la **pureza estética** y la **autenticidad humana**.
- Equilibrio entre lo **minoritario** y lo **mayoritario**.
- Fusión de lo **universal** y lo **español**.
- Convivencia de una concepción **romántica** del arte con una concepción **clásica**.
Vanguardia y Tradición
Valoraron el pasado, rescatando autores y estilos diversos, logrando una **síntesis de vanguardia y tradición**. De la tradición retomaron la lírica popular y culta, incluyendo canciones, romances y villancicos. En cuanto a motivos temáticos, emplearon imágenes tradicionales como el río (fugacidad de la vida) o la rosa (belleza eterna).
Con las vanguardias, desaparecieron las medidas, pausas y acentos fijos del verso. Se adoptaron formas métricas innovadoras y surgieron nuevos temas relacionados con el mundo moderno.
Estilo y Temas
Mostraron gran preocupación por la **expresión lingüística**, buscando un lenguaje lírico y empleando numerosos recursos literarios. Destaca la **metáfora** como recurso principal para expresar sus ideas.
Los grandes ejes temáticos abordados fueron:
- El **amor**
- Las **artes**
- La **naturaleza**
- La **ciudad**
- Preocupaciones **sociales**
- Inquietudes **íntimas**
- La **muerte**
Etapas de la Generación del 27
Hasta 1927
Se percibe la influencia de las primeras vanguardias. La orientación hacia la **poesía pura**, influenciada por Juan Ramón Jiménez, se manifiesta en el uso de la metáfora como instrumento principal. Se les acusó de frialdad, sintonizando con la idea de Ortega y Gasset sobre la deshumanización del arte. Fue un período de acercamiento a los clásicos y de búsqueda de la perfección.
De 1928 a la Guerra Civil
Esta etapa marca la **plena madurez** del grupo. Se inicia un proceso de **rehumanización** de su lírica. La llegada del surrealismo, que se dirigía en dirección opuesta a la poesía pura, puso en primer plano los sentimientos del hombre.
Después de la Guerra Civil
Tras la muerte de Lorca en 1936, la mayoría de los poetas, a excepción de Dámaso Alonso y Gerardo Diego, emprendieron un largo exilio. Cada uno continuó su camino poético de forma particular.