Poetas Clave del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Poetas Clave del Renacimiento Español
La obra de Garcilaso de la Vega, publicada póstumamente en 1543, supuso la revolución poética más importante en la historia de la literatura española. Este autor del siglo XVI (no XIV, como se menciona erróneamente en el original) cultivó diversas formas poéticas:
- 38 sonetos
- 4 canciones
- Un cancionero petrarquista
- Una oda
- 2 elegías
- Una epístola
- 3 églogas
En sus sonetos, Garcilaso utiliza personajes mitológicos o explora los matices de la experiencia amorosa y el proceso de enamoramiento.
Las Églogas de Garcilaso
Sus églogas presentan características distintivas:
- Égloga I: Escrita en estancias de 14 versos, se organiza en dos partes enmarcadas simétricamente por la descripción de la aurora y el crepúsculo.
- Égloga II: Alterna tercetos encadenados, estancias y endecasílabos con rima interna. Tiene a Albano y Camila como protagonistas.
- Égloga III: Formada por 47 octavas reales, está protagonizada por ninfas del río Tajo.
Fray Luis de León: Humanismo y Espiritualidad
Fray Luis de León es el ejemplo del humanista cristiano que trata de conciliar la admiración por los clásicos grecolatinos con la religiosidad y el conocimiento de los textos bíblicos.
Las Odas de Fray Luis
Sus 23 odas, escritas en liras, renuncian a la temática amorosa petrarquista. Su tema central es el deseo de huida del mundo terrenal, la búsqueda de la armonía del cielo y la paz espiritual. Propone un ideal de virtud basado en el deseo de apartarse del mundo y evitar las pasiones, recurriendo a tópicos como:
- Beatus ille (dichoso aquel)
- Locus amoenus (lugar ameno)
- Aurea mediocritas (dorada mediocridad)
- Vivire secum (vivir consigo mismo)
Las dudas religiosas poetizan un anhelo de unión con la divinidad. Su estilo se caracteriza por el empleo de escasas metáforas, el encabalgamiento y el hipérbaton.
San Juan de la Cruz: Cima de la Poesía Mística
La obra de San Juan de la Cruz constituye la máxima expresión de la poesía mística y es considerada una de las cimas de la lírica española. Autor del siglo XVI, sus principales obras son:
- Noche oscura del alma: Describe el proceso de purificación del alma en su camino hacia la unión con Dios. El 'yo' femenino escapa de casa para reunirse con su amado (Dios).
- Cántico espiritual: Formado por 39 liras, narra la búsqueda del Amado por parte de la Esposa (el alma). La esposa pregunta por su amado a los pastores y a la naturaleza, lo encuentra y consuman la unión mística.
- Llama de amor viva: En esta composición se expresa directamente el goce del alma en comunicación con Dios, la unión ya consumada.
Su estilo es consecuencia de la necesidad de encontrar palabras para una experiencia difícilmente expresable. Utiliza símbolos y términos que evocan de forma difusa, así como figuras retóricas como el oxímoron (atribuir mediante un adjetivo una cualidad que parece contradictoria con el sustantivo).