Poetas Clave del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Garcilaso de la Vega

Temas

  • La concepción petrarquista del amor: Cuando describe a la mujer amada, siempre representa el ideal petrarquista de belleza femenina: ojos claros, blanca mano, hermoso cuello, etc. La belleza, además de ser física, es también espiritual.
  • La naturaleza idealizada, refinada y armónica: Un afán de descanso y paz que responden al tópico literario del lugar agradable (locus amoenus).
  • La mitología: Mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte.

Estilo

Estilo sereno y sencillo que expresa sentimientos con naturalidad y elegancia. Su lenguaje busca la musicalidad sin perder el tono melancólico. Recupera los tópicos del carpe diem y el locus amoenus. Destaca el uso de la metáfora, el epíteto, el hipérbaton y la personificación. En la trayectoria poética de Garcilaso pueden distinguirse tres etapas: la influencia de la lírica hispánica, la asimilación del petrarquismo y del nuevo arte, y la plenitud.

Obra

Compuso tres églogas, dos elegías, una epístola, cuatro canciones, la Oda a la flor de Gnido, treinta y ocho sonetos y ocho canciones en versos castellanos.

  • En los sonetos y canciones combina el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de la lírica del cancionero.
  • Las elegías son una muestra del influjo de los clásicos.
  • Las églogas son las obras más importantes de este autor. Son tres: Égloga I, Égloga II y Égloga III.

La Lírica en el Segundo Renacimiento

Corrientes poéticas del segundo Renacimiento

  • Lírica petrarquista: Los poetas que siguieron esta tendencia mostraron una preferencia por los temas amorosos y por un lenguaje más adornado y retórico. Destaca Fernando de Herrera.
  • Lírica horaciana: Poesía que cultivaba temas morales. En el aspecto formal, la estrofa predilecta de estos autores es la lira, y su lenguaje es escueto y recortado. Pertenecen a esta escuela Francisco de Aldana, Francisco de la Torre y Fray Luis de León.
  • Lírica religiosa: Dentro de la literatura religiosa se distingue la literatura ascética y la mística.
    • La ascética trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. Destacan Fray Luis de León, Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz. Las obras más representativas están escritas en prosa.
    • La mística aspira a la unión del alma con Dios. Este proceso se desarrolla en tres etapas: la purgativa, la iluminativa y la unitiva. Destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

Fray Luis de León

Temas

Deseo de soledad y de retiro del ajetreo de la vida urbana refugiándose en la naturaleza, así como la búsqueda de la paz y el conocimiento como forma de acercamiento a Dios. Este tema responde al tópico de beatus ille.

Estilo

Está constituido en su mayor parte por odas que utilizan como estrofa la lira. Los principales rasgos del estilo son:

  • El sentido del humor y la ironía.
  • Una extraordinaria perfección lingüística.
  • El empleo de la segunda persona y las exclamaciones retóricas.
  • Enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos.
  • Recurre al uso continuo de símbolos asociados con la naturaleza.
  • Usó el epíteto, la personificación y la metáfora.

Obras

Oda a la vida retirada, Oda a Francisco Salinas, Noche serena, Oda a la Ascensión y Profecía del Tajo.

San Juan de la Cruz

Temas

Refleja en sus poemas una gran inspiración religiosa. Pretende comunicar su experiencia mística.

Estilo

Recurre a símbolos y alegorías. Utiliza la imagen de la unión entre un hombre y una mujer a través del matrimonio para simbolizar la unión mística entre el alma y Dios. Sus composiciones poéticas presentan abundantes comparaciones y metáforas.

Obras

Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva.

Entradas relacionadas: