Poetas Emblemáticos del Siglo XX: Un Recorrido por sus Obras
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB
**Miguel Hernández: Elegía a Ramón Sijé**
Miguel Hernández, nacido en Orihuela, fue un destacado poeta y dramaturgo del siglo XX, perteneciente a la **Generación del 36** aunque con gran influencia de la **Generación del 27**. Su obra se puede dividir en cuatro etapas:
- Poesía pura, con influencia de Juan Ramón Jiménez.
- Neorromántica: evolución hacia un nuevo romanticismo.
- Compromiso social y sentimental, con mucho dramatismo.
- Exploración interna.
El poema "Elegía" es una dedicatoria a su amigo **Ramón Sijé**, ya fallecido. El **tema principal** es la pena por la muerte de su gran amigo. En cuanto al **contenido temático**, se observa una evolución de sus sentimientos: dolor, tristeza, rabia y, finalmente, aceptación.
Estructura
El poema se divide en tres partes:
- Versos 1-18: reflexión sobre sus recuerdos.
- Versos 19-33: clímax, el sentimiento se convierte en rabia y deseo de desenterrarlo.
- Versos 34-49: aceptación de la muerte.
Métrica
El poema consta de 16 estrofas de 3 versos, excepto la última que tiene 4. Los versos son endecasílabos, de arte mayor, con rima consonante. El esquema métrico es ABA BCB...
Vocabulario y Figuras Retóricas
La "voz" se refiere al alma y "mar" al hogar. "Rastrojos" son las partes bajas de los tallos de las mies. "Dentelladas" es la acción de morder. "Desamordazarte" significa quitar la mordaza. "Arrullo" es la acción de acariciarse. "Ajado" se refiere a algo viejo.
Entre las **figuras retóricas** encontramos:
- Metáfora: en los dos primeros versos, se refiere a la muerte.
- Personificación: "alimentando lluvias".
- Hipérbole: versos 13-15.
- Paralelismo: versos 19-20.
- Metáfora: versos 25-26, se refiere a la rabia que siente.
Aparece también el **simbolismo de la naturaleza**.
**Rafael Alberti: Si mi voz muriera en tierra**
Rafael Alberti, perteneciente a la **Generación del 27**, nació en el Puerto de Santa María. Se trasladó a Madrid, donde conoció a poetas como Dámaso Alonso. Posteriormente, se mudó a Segovia debido a su cáncer de pulmón. Su obra se divide en cuatro etapas:
- Más nostálgica.
- Influencia del gongorismo (asociado a lo clásico).
- Surrealismo.
- Poesía muy variada.
El **tema principal** de "Si mi voz muriera en tierra" es la nostalgia de su hogar causada por la necesidad de ausentarse para recibir tratamiento. Los **temas secundarios** son la muerte a causa de su enfermedad y el recuerdo. El poeta expresa su deseo de morir en el mar y el poema está escrito en formato de testamento.
Contenido Temático
El poema evoca la infancia del poeta en la playa y su amor por el mar. Cuando se traslada a Madrid, se introduce en la literatura y escribe con nostalgia. Tras el exilio, su obra se torna más negativa.
Métrica
El poema consta de 3 estrofas de 6 versos octosílabos, de arte menor, con verso libre.
Estructura
Se divide en dos partes:
- Petición de que su alma sea llevada al mar.
- Descripción de una escena ideal en el mar.
Figuras Retóricas y Vocabulario
Entre las **figuras retóricas** encontramos:
- Antítesis: "llevadla... dejadla".
- Anáfora: verso 4.
- Metáfora: verso 5, que nombren a "la ánima".
- Exclamación retórica: estrofa 2.
- Anáfora: versos 10-12.
Aparece el **simbolismo del mar**. En cuanto al vocabulario, "bajel" significa barco, "condecorada" se refiere al reconocimiento por una acción e "insignia" es una medalla.
**Vicente Aleixandre: Se querían**
Vicente Aleixandre, miembro de la **Generación del 27**, nació en Sevilla. Al llegar a Madrid, se introdujo en la literatura. Su obra se divide en cuatro etapas:
- Poesía pura: influencia de Juan Ramón Jiménez.
- Surrealismo (etapa a la que pertenece "Se querían").
- Abandono del pesimismo y adopción de un carácter más humanista.
- Literatura humanista de carácter filosófico.
El **tema principal** es el amor pasional, cercano y sexual que se desarrolla entre dos amantes.
Métrica
El poema consta de 8 estrofas de 4 versos (excepto la primera y la última). No hay una rima definida, aunque predomina la asonante. No hay un predominio claro de versos de arte mayor o menor.
Contenido Temático
Se aprecia el **simbolismo del mar** (muslos como ondas). El poema se divide en tres partes:
- Madrugada: amor pasional más distante.
- Día y anochecer: amor carnal y cercano.
- Amanecer: amor sexual e íntimo, planes de futuro.
Figuras Retóricas y Vocabulario
Entre las **figuras retóricas** encontramos:
- Anáfora: "se querían... se querían".
- Antítesis: "mitad noche mitad luz".
- Comparación: verso 6 (el amor como espinas).
- Metáfora: "amarillo nuevo" (se refiere al sol).
- Personificación: "los valles se estiran".
- Enumeración: verso 13.
- Enumeración caótica: último verso.
En cuanto al vocabulario, "gema" significa yema y "giralunas" es un neologismo creado a partir de girasoles.
**Luis Cernuda: Donde habite el olvido**
Luis Cernuda, perteneciente a la **Generación del 27**, fue poeta y crítico literario. Alumno de Pedro Salinas, vivió en Madrid y se exilió a México, donde fue profesor universitario. Su poesía es nostálgica, marcada por la sociedad y su desprecio debido a su homosexualidad, lo que le causó angustia. Su obra se divide en cuatro etapas:
- Inicial.
- Juventud (negatividad).
- Escritos sobre la Guerra Civil (dramatismo).
- Reflexión en México.
El **tema principal** de "Donde habite el olvido" es el olvido y la muerte.
Contenido Temático
El poeta plantea la muerte como método para olvidar los problemas. Quiere olvidar los tormentos del amor y describe el lugar, la naturaleza (su tumba).
Estructura
El poema se divide en cuatro partes:
- Dos primeras estrofas: descripción y ubicación del lugar.
- Dos siguientes: clímax, visión del yo poético del amor, visto como algo que somete. Se siente a gusto con la naturaleza.
- Quinta estrofa: habla de sus penas y las personifica.
- Dos últimos versos: conclusión, retoma el tema principal y cierra de forma circular.
Métrica
La métrica es muy irregular, con verso libre. Hay 6 estrofas de diferente número de versos y sílabas, predominando los octosílabos y alejandrinos. No hay rima.
Figuras Retóricas
Entre las **figuras retóricas** encontramos:
- Anáfora: estrofas que empiezan con "donde" y "allá".
- Paralelismo: versos 1-6.
- Antítesis: versos 12-13 (refleja lo que es el amor).
- Antítesis: "cielo y tierra" y en el verso 9.
- Personificación: "en brazos de los siglos".
- Anadiplosis: "ausencia, ausencia".