Poetas Esenciales del 27: Vida, Obra y Estilo de Cernuda y Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Luis Cernuda

Biografía y Contexto

La obra de Luis Cernuda está marcada por su carácter hipersensible y por su homosexualidad, factores que explican su aislamiento y rebeldía ante la incomprensión de la sociedad de la época.

Temas Centrales

Temas recurrentes en su poesía incluyen:

  • La soledad
  • La frustración
  • La infancia eterna
  • El ansia de belleza
  • El paso del tiempo
  • La muerte

Etapas Poéticas

  • Su primera etapa, la sevillana, se acerca a la poesía pura, destacando obras como Égloga, elegía, oda (1928), con claras raíces en la poesía de Garcilaso de la Vega.
  • En 1936 publica La realidad y el deseo, obra que recopila algunos de sus libros anteriores y añade otros nuevos.
  • Su última etapa, la del exilio, se caracteriza por la angustia vital del poeta, reflejada en obras como Como quien espera el alba (1944) o Con las horas contadas (1950-1956).

Estilo y Simbolismo

En cuanto a su estilo, Cernuda evita las rimas marcadas, prefiriendo el verso libre, a menudo combinado con estrofas tradicionales. Su poética está plagada de símbolos e imágenes de muy variada índole.

Federico García Lorca

Biografía y Formación

Federico García Lorca estudió en Madrid y residió en la Residencia de Estudiantes, donde compartió vivencias con figuras como Juan Ramón Jiménez, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Manuel de Falla, y otros poetas de su generación.

Características de su Obra

Su obra se caracteriza por la búsqueda constante de la perfección y una notable síntesis entre lo popular y lo culto. De la poesía tradicional y de la canción popular andaluza tomó temas, expresiones y elementos que reelaboró con su propio estilo, creando una voz única.

Temas Dominantes

El tema dominante en su obra es el destino trágico, que engloba:

  • El amor como frustración
  • La soledad
  • La muerte

Etapas Poéticas

  • Su primera etapa muestra una clara influencia de la lírica popular y tradicional.
    • En Libro de poemas (1921), se observa la combinación de un tono alegre e infantil con uno nostálgico.
    • En Poema del cante jondo, se aprecia su peculiar fusión entre lo culto y lo popular.
    • Romancero gitano (1928) sigue esta línea andalucista e híbrida, añadiendo además rasgos vanguardistas.
  • Su segunda etapa, marcada por Poeta en Nueva York (1930), muestra un cambio estilístico claro, orientándose hacia la protesta social en lo temático. En esta obra, el hombre se presenta como víctima de su propia creación. Se reflejan temas como:
    • La crisis del 29
    • La guerra
    • El ser humano como depredador
    • La situación de los afroamericanos
    • La degradación de la naturaleza
    • La muerte
    Como preocupaciones personales, emergen la homosexualidad y la religiosidad.

Estilo y Simbología

Su estilo se manifiesta en un dominio de la técnica creativa que mezcla diversas tendencias en una estética muy personal. Una rica simbología está presente en toda su obra:

  • La luna
  • La sangre
  • Los caballos
  • Los colores (sobre todo el verde)

Entre otros, estos elementos poseen significados connotativos asociados a la vida, la muerte, el erotismo, la fertilidad, etc. Las imágenes creativas, inspiradas por el surrealismo y que recrean motivos tradicionales, son también un rasgo característico de su estilo.

Entradas relacionadas: