Poetas Esenciales de la Generación del 27: Vida, Obra y Legado Literario
Enviado por beii y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Gerardo Diego: Poesía Relativa y de Vanguardia
La obra de Gerardo Diego se distingue entre:
- Poesía relativa: Con poemas como Sonetos a Violante o Versos humanos.
- Poesía de vanguardia: Con poemas como Imagen o Manual de espumas.
Su estilo se caracteriza por una gran variedad de temas y adopta el uso de la imagen y el verso libre, influencias claras de las vanguardias.
Vicente Aleixandre: Premio Nobel y Voz de la Generación del 27
Vicente Aleixandre nació en Sevilla en 1898 y murió en Madrid en 1984. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura por La destrucción o el amor y miembro de la Real Academia Española. En 1977, recibió el prestigioso Premio Nobel de Literatura.
Entre sus obras más destacadas se encuentran Pasión de la tierra, Historia del corazón y Poemas de la consumación.
Rafael Alberti: El Poeta del Mar y el Exilio
Rafael Alberti nació y murió en Cádiz (1902-1999). Fue una figura de gran importancia en la política y la cultura durante la Guerra Civil Española. Se exilió a Argentina hasta 1962 y recibió el Premio Cervantes en 1983.
Su obra gira en torno al tema del paraíso soñado, representado por el mar, el amor y el dolor. Sus obras más importantes son Marinero en tierra, Cal y Canto y Sobre los ángeles.
Federico García Lorca: Pasión, Muerte y Teatro
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió Derecho, Filosofía y Música, aunque también se interesó por el dibujo y la pintura. Vivió un tiempo en la Residencia de Estudiantes. En 1929, se fue a Nueva York como becario y, al volver a España, fundó el grupo teatral La Barraca. Finalmente, en 1936, fue fusilado en Granada.
Sus obras comprenden temas como la muerte ineludible y el amor como frustración. Se pueden dividir en dos etapas:
Primera Etapa (1921-1928)
Con un aire más modernista y popular. Obras destacadas: Poema del cante jondo y Canciones.
Segunda Etapa (Años de Nueva York y regreso a España hasta 1936)
Marcada por sus vivencias en Estados Unidos. Obras como Poeta en Nueva York y Diván del Tamarit.
También escribió teatro, con obras muy conocidas a partir de 1930, como Bodas de sangre o Yerma.
Luis Cernuda: La Voz de la Hipersensibilidad y el Deseo
Luis Cernuda nació en Sevilla en 1902 y murió en México en 1963. Influenciado por el surrealismo, militó en el bando republicano durante la Guerra Civil y se exilió a Inglaterra en 1938. También se dedicó a la crítica literaria.
Sus obras están marcadas por su carácter hipersensible y por su homosexualidad. Entre sus títulos más conocidos se encuentran Perfil del aire, Un río, un amor y Vivir sin estar viviendo.
Narrativa de Vanguardia: Figuras Clave
En la narrativa de vanguardia podemos destacar a José Bergamín con obras como La risa en los huesos y a José Díaz Fernández con obras como El Blocao.