Poetas Españoles Clave: Alberti, Alonso, Aleixandre y Cernuda

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Rafael Alberti: Un Recorrido por su Obra

La trayectoria poética de Rafael Alberti se puede dividir en varias etapas significativas:

Etapa Inicial: Marinero en Tierra

Sus primeros libros, como Marinero en tierra, reflejan la nostalgia por su tierra natal y el mar de su infancia. Combina la tradición popular con un estilo vanguardista. Esta línea se mantiene en obras como El alba del alhelí.

Época Vanguardista

En esta fase, con obras como Cal y canto, Alberti rinde homenaje a Góngora y explora temas de la vida moderna. Con Sobre ángeles, alcanza una dimensión surrealista, marcada por la angustia y el desconcierto.

Etapa de la Guerra

Su poesía se vuelve comprometida. Obras como Con los zapatos puestos tengo que morir y El poeta en la calle evidencian su lucha contra el franquismo. Durante este periodo, se funda la revista Octubre.

Etapa del Exilio

La finalidad de su poesía en el exilio es social. En obras como Entre el clavel y la espada, utiliza formas breves y populares para la burla y la sátira. Aunque su poesía social y política mantiene la calidad, a veces se percibe una menor espontaneidad y un tono más sensual.

Dámaso Alonso: La Profundidad de la Posguerra

Catedrático y Presidente de la Real Academia Española (RAE) desde 1978, Dámaso Alonso fue galardonado con el Premio Cervantes. Su obra se caracteriza por:

  • Poemas puros y Poesillas de ciudad: Sus inicios exploran formas más depuradas.
  • Madurez con Hijos de la ira: Este libro marca un punto de inflexión. La poesía esteticista se rompe ante la cruda realidad de la posguerra.

En Hijos de la ira, Alonso expresa su rechazo a la crueldad y el odio, mostrando una profunda preocupación por el corazón del hombre, al que califica de "desarraigado". Este libro influyó notablemente en la poesía española de posguerra, dando paso a una lírica dramáticamente humana. Otras obras relevantes incluyen Hombre y Dios y Gozos de la vista.

Vicente Aleixandre: El Universo Surrealista y Humano

Galardonado con el Premio Nobel de Literatura, la obra de Aleixandre se puede dividir en:

Primera Etapa: Línea Surrealista

En Espadas como labios, escrita en verso libre, se manifiesta un carácter humano con un tono surrealista. Rasgos distintivos de esta etapa incluyen:

  • Uso de la conjunción "o" con valor identificativo, no disyuntivo.
  • Reiteraciones y la creación de imágenes con profundo sentido poético.

Su obra cumbre de este periodo es La destrucción o el mar, donde el amor y la muerte se conciben como una misma entidad, siendo el pensamiento central de su poesía.

Segunda Etapa: Reflexión y Solidaridad

En Sombras del paraíso, utiliza el verso alejandrino sin uniformidad, ofreciendo un intenso canto a la aurora del mundo desde la perspectiva del hombre presente. Presenta un mundo paradisiaco, contrastando con la realidad actual, y una concepción pesimista del dolor humano, pero también de la solidaridad.

Otras obras importantes son Historias del corazón. Los rasgos de su obra tardía incluyen el verso libre, un lenguaje sencillo, pocas metáforas y el deseo de que la poesía comunique. Destaca el uso de la yuxtaposición y la importancia de la puntuación.

Luis Cernuda: La Búsqueda de la Belleza y el Exilio

La poesía de Luis Cernuda se desarrolla en varias fases:

Primera Etapa: Poesía Pura

Se centra en formas como el soneto y la égloga, la elegía y la oda. Obras representativas son Perfil del aire.

Segunda Etapa: Influencia Surrealista

En Placeres prohibidos y Donde habite el olvido, Cernuda muestra la influencia del surrealismo.

Tercera Etapa: El Exilio

Marcada por el exilio, sus temas giran en torno a la nostalgia y la melancolía, como se observa en Las nubes. Cernuda huye de la rima y del lenguaje convencional, cultivando el versículo. Sus temas recurrentes son la soledad, el ansia de belleza y el amor.

Entradas relacionadas: