Poetas Españoles Clave del Siglo XX: Generación del 27 y Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Autores de la Generación del 27

  • Pedro Salinas (1891-1951): La voz a ti debida y Razón de amor.
  • Jorge Guillén (1893-1984): Cántico.
  • Gerardo Diego (1896-1987): Versos humanos y Versos divinos.
  • Vicente Aleixandre (1898-1984): La destrucción o el amor y Espadas como labios.
  • Dámaso Alonso (1898-1990): Hijos de la ira.
  • Luis Cernuda (1902-1963): Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
  • Rafael Alberti (1902-1999): Marinero en tierra.
  • Emilio Prados (1899-1962): Andando, andando por el mundo.
  • Manuel Altolaguirre (1905-1959): Las islas invitadas, Soledades juntas.
  • Federico García Lorca (1898-1936): Lorca expresa el dolor de vivir propio y el de los demás. Se distinguen principalmente dos etapas en su obra poética:
    • Primera etapa (hasta 1928)

      En esta etapa, explora la marginación y el destino trágico, a menudo simbolizados por la figura del gitano (como en el Romancero Gitano). Se enfrenta a las normas establecidas.

    • Segunda etapa (hasta su asesinato en 1936)

      Marcada por su viaje a Nueva York. De su experiencia allí saldrá un libro vanguardista, Poeta en Nueva York, escrito con la estética surrealista.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Planteó su poesía como una búsqueda incansable de la belleza y lo absoluto. Esta exigente tarea le lleva a reelaborar continuamente su obra.

1. Etapa sensitiva (1898 - 1915)

Sus primeras obras, Ninfeas y Almas de violeta, están influenciadas por el espíritu modernista de sus admirados nuevos amigos de Madrid.

  • Arias tristes: Es un libro que tiene "una importancia colosal y de él nacen todos a la nueva poesía". La enumeración, más sugerente que narrativa, contribuye a acrecentar el sentimiento de irrealidad en cuyo centro palpita el alma solitaria del poeta.
  • Platero y yo (prosa poética, 1907-1916): En él alcanza la madurez artística y pone fin al primer período de su prosa poética, creando una obra maestra. Es, sin duda alguna, la obra más conocida de Juan Ramón y por ello ha sido traducida a numerosos idiomas.

2. Etapa intelectual (1916-1936)

Se expresa de forma más directa en sus percepciones de una realidad mucho más grata; su felicidad se traduce en temas agradables como el mar y su amada.

  • Diario de un poeta recién casado: Hay un anhelo de abandonar las formas para llegar a la verdad íntima. Las composiciones son breves, están unas en prosa y otras en verso libre.

3. Etapa “suficiente” y “verdadera” (1936 - 1958)

Comprende desde el exilio hasta la muerte. En obras como Romances de Coral Gables (1939 - 1942) y Animal de fondo (1949), vuelve sobre temas anteriores, denotando la melancolía por Moguer, reforzada por los problemas de salud del matrimonio y su precaria situación de exiliados.

Entradas relacionadas: