Poetas Españoles del Siglo XX: Obras y Estilos Literarios

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Pedro Salinas

En su poesía se dan vanguardias y tradición entrelazadas. La voz a ti debida, historia desde la pasión primera hasta la ruptura. El amor es el tema central, no es un amor abstracto sino el amor real, concreto, cotidiano. Tras la guerra deja la temática amorosa y se centra en el mundo nuevo existencial, se siente solidario con las angustias del hombre o los valores siempre vigentes.

Jorge Guillén

Su evolución poética se agrupa en Cántico, exalta el goce de existir, la armonía del cosmos, la luminosidad, la plenitud del ser y la integración del poeta en un universo.

Gerardo Diego

Representó la poesía tradicional y la vanguardista. En la poesía tradicional destaca Versos humanos, habla del paisaje, la religión, la música, los toros, el amor, etc. En la poesía vanguardista la creación de Imagen, tiene una variedad temática y la poesía responde a una infinidad de emociones dispersas.

Dámaso Alonso

La obra más importante de la literatura de posguerra es Hijos de la ira, es una autobiografía espiritual donde el poeta denuncia la soledad, el odio, la injusticia y se solidariza. Hay un silencio el cual le culpa a Dios.

Luis Cernuda

Su condición homosexual refleja una estrecha relación con los avatares de su vida. Escribió La realidad y el deseo, donde siempre están en desacuerdo. Habla de la soledad, angustia, etc. La realidad y el deseo consta de once poemarios divididos en cinco etapas: aprendizaje, juventud, madurez, plenitud y amor como fracaso.

Vicente Aleixandre

En su obra hay una indagación trascendental del conocimiento. La destrucción o el amor, es un canto total a la naturaleza, a su despliegue de fuerzas y al anhelo por llegar y Sombra del paraíso, evoca nostálgicamente un mundo paradisíaco, virginal, del que el poeta se siente desterrado.

Federico García Lorca

Representa la tradición, el popularismo y la fuerza trágica junto con Rafael Alberti.

Escribió el Romancero gitano, se funden lo popular y lo culto, lo antiguo y lo nuevo, lo espontáneo y lo reflexivo, lo español y lo universal. También escribió Poeta en Nueva York, es un libro surgido de una crisis personal siendo formalmente surrealista y de contenido persuadido por la protesta.

Rafael Alberti

En el neopopularismo escribió Marinero en Tierra donde el poeta recuerda con nostalgia el paraíso perdido de la infancia y la nostalgia del mar desde la tierra adentro.

En la surrealista escribió Sobre los ángeles.

Entradas relacionadas: