Poetas de la Generación del 27 y Escena Teatral Española Previa a 1936
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB
La Generación del 27: Poetas Clave de la Edad de Plata
La Generación del 27 es considerada uno de los grupos de poetas más influyentes de la literatura española. El nombre proviene de los actos que este grupo organizó en 1927 en conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Se les considera una "Generación" porque estos autores compartieron una serie de características comunes.
Características Principales
- Admiración por Góngora y los clásicos españoles.
- Búsqueda de una poesía pura, influenciados por autores como Juan Ramón Jiménez.
- Desarrollo de una corriente de poesía neopopular.
- Influencia inicial de las vanguardias (surrealismo, futurismo, etc.), aunque sin adscribirse activamente a ninguna escuela concreta.
- Síntesis entre tradición y vanguardia.
- Evolución hacia una rehumanización de su producción poética, especialmente en los años 30.
Etapas Evolutivas
La trayectoria de la mayoría de los autores de la Generación del 27 puede dividirse en tres etapas principales:
- Etapa de juventud (hasta aprox. 1927): Comienzos literarios, publicación de los primeros libros, a menudo con influencias posmodernistas y vanguardistas.
- Etapa de consolidación (finales de los años 20): Los autores ya habían publicado obras importantes y alcanzaban la madurez creativa, combinando vanguardia y clasicismo.
- Etapa de rehumanización (años 30 hasta la Guerra Civil): Se produjo un giro hacia una poesía más humana, social y política, influida por el contexto histórico.
Esta corriente llegó hasta la Guerra Civil (1936-1939), momento en que el grupo se dispersó debido al exilio, la muerte (como la de Lorca) o porque algunos decidieron seguir caminos individuales.
Autores Destacados y Obras
Entre los miembros más importantes de la Generación del 27 se encuentran:
- Pedro Salinas: La voz a ti debida
- Jorge Guillén: Cántico, Clamor
- Gerardo Diego: Poeta que alternó vanguardia y clasicismo (p. ej., Manual de espumas, Versos humanos).
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira (obra clave de la posguerra)
- Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso, La destrucción o el amor
- Federico García Lorca: Romancero Gitano, Poeta en Nueva York
- Luis Cernuda: La realidad y el deseo (recopilación de su obra poética), Donde habite el olvido
- Rafael Alberti: Marinero en tierra, Sobre los ángeles
- Emilio Prados: Jardín cerrado
- Manuel Altolaguirre: Las islas invitadas
Hay que destacar también a Miguel Hernández, considerado un poeta puente entre la Generación del 27 y la Poesía de posguerra, con obras como El rayo que no cesa.
El Panorama Teatral Español Anterior a 1936
El teatro español anterior a 1936 estaba muy condicionado por factores comerciales. El uso de locales privados obligaba a tener muy en cuenta los gustos del público mayoritario. Por lo general, el teatro no iba más allá de la capacidad autocrítica de la audiencia burguesa y se mantenía dentro de los límites de lo tradicional.
Se pueden distinguir dos grandes tendencias:
Teatro Comercial de Éxito
Este teatro gozaba del favor del público y abarcaba varios subgéneros:
Comedia Burguesa
Triunfaba entre el público burgués. Destaca Jacinto Benavente, quien realizaba críticas amables, no demasiado ácidas, a esta clase social (ej. Rosas de otoño).
Teatro en Verso
De corte histórico o tradicionalista, respondía a la crisis del momento evocando grandes hechos del pasado. Autores relevantes fueron Francisco Villaespesa (La leona de Castilla), Eduardo Marquina (Las hijas del Cid) y los Hermanos Machado (Manuel y Antonio, con obras como La Lola se va a los puertos).
Teatro Cómico
- Los Hermanos Álvarez Quintero: Reflejaban la sociedad andaluza con humor costumbrista (Las de Caín).
- Carlos Arniches: Creador de sainetes humorísticos de ambiente madrileño (Los milagros del jornal) y de la "tragedia grotesca", que contenía una crítica social más profunda (La señorita de Trevélez).
- Pedro Muñoz Seca: Inventor del astracán, un género que buscaba la risa fácil a través del disparate y el juego de palabras (La venganza de Don Mendo).
Teatro Musical
También gozaban de popularidad géneros como la opereta, la zarzuela, etc.
Teatro Innovador
Frente al teatro comercial, surgió un teatro con voluntad de renovación estética y temática, aunque con menor éxito de público.
Autores de Generaciones Anteriores
Figuras como Miguel de Unamuno (El otro) y, sobre todo, Ramón del Valle-Inclán buscaron nuevos caminos.
La obra dramática de Valle-Inclán se suele dividir en varios ciclos:
- El ciclo mítico: Trilogías situadas en una Galicia mítica y arcaica (Comedias bárbaras).
- El ciclo de la farsa: Obras con estética de guiñol y crítica social (La marquesa Rosalinda).
- El esperpento: Creación cumbre de Valle-Inclán, que deforma la realidad para mostrar su lado más trágico y grotesco (Luces de bohemia, Martes de Carnaval).
Autores de Vanguardia y de la Generación del 27
- Ramón Gómez de la Serna: Con propuestas vanguardistas como Los medios seres.
- Autores de la Generación del 27 que también escribieron teatro:
- Miguel Hernández: El labrador de más aire.
- Federico García Lorca: Cuya obra teatral es fundamental y se clasifica en:
- Farsas: La zapatera prodigiosa.
- Comedias "imposibles" o surrealistas: Así que pasen cinco años, El público.
- Tragedias rurales: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.
- Alejandro Casona: Aunque parte de su producción es posterior y escrita en el exilio, renovó la escena con obras como La sirena varada o Los árboles mueren de pie.