Poetas de la Generación del 27: Estilo y Obras Principales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
La Generación del 27: Poetas, Características y Legado Literario
Este grupo, compuesto por jóvenes poetas que coexisten con modernistas, noventayochistas y novecentistas, culmina la labor de renovación estética que habían iniciado estos últimos y reconoce a José Ortega y Gasset y a Juan Ramón Jiménez como sus maestros.
Características de la Generación del 27
Los rasgos que destacan la trayectoria humana y artística de los componentes de la Generación del 27 sobresalen:
- El vínculo de amistad que los unió.
- La síntesis de recursos expresivos, procedente de la literatura tradicional como vanguardista, que supuso su obra.
- La búsqueda de un lenguaje metafórico que alejase la literatura de la realidad cotidiana, lo que les permitió respetar la figura de Luis de Góngora, de cuya muerte se conmemoraba el tricentenario en 1927.
Géneros Cultivados
La dedicación casi unánime entre los miembros de la Generación del 27 a la investigación y a la enseñanza de la literatura fue el origen de numerosas conferencias, tratados y ensayos; asimismo, algunos autores escribieron teatro y narrativa, pero el género más cultivado por todos fue la lírica.
Principales Poetas
Los poetas más importantes de la Generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Miguel Hernández, al que algunos críticos consideran último representante de esta generación.
La Lírica de la Generación del 27
Etapas de la Lírica
En la lírica de la Generación del 27 distinguimos una primera etapa en la que se da prioridad a los logros estéticos y una segunda etapa que refleja las preocupaciones del ser humano y la defensa de causas de tipo social.
- Primera etapa: Se mezclan rasgos procedentes de la poesía de Juan Ramón Jiménez, poesía pura y conceptual de los vanguardismos (sobre todo el creacionismo y el ultraísmo) y de la poesía tradicional (canciones, romances, admiración por algunos poetas cultos).
- Segunda etapa: De influencia surrealista, las poesías se llenan de imágenes inquietantes y de gran belleza que imitan las que se producen en el mundo de los sueños.
Después de la Guerra Civil
Después de la Guerra Civil, el grupo se separa. Para los que salen de España, el tema más importante es el del exilio. Para los que se quedan en el país, el de la angustia existencial.
Pedro Salinas (1891-1951)
El aspecto más destacado de la obra de este poeta es su voluntad de mostrar su relación con lo que le rodea, tanto para expresar sus sentimientos como para definir su postura en el mundo.
A veces se dirige verbalmente a los objetos cotidianos o a los lectores, como ocurre en Fábula y signo, libro de poemas de su etapa vanguardista. Otras veces, como en La voz a ti debida, obra de su segunda etapa, se comunica con su amada; finalmente, ya en la etapa de exilio, cuando escribe El contemplado, habla con el mar.
El estilo de Pedro Salinas carece de expresiones complicadas; su verso es corto y asonante, con un ritmo muy parecido al de la conversación. Podría decirse que su forma de escribir guarda una perfecta armonía con su permanente búsqueda del diálogo.
Gerardo Diego (1896-1987)
Su obra reúne una gran variedad de estilos, ya que compuso indistintamente poemas de corte vanguardista y poemas con rasgos tradicionales, tanto cultos como populares.
La temática de sus poemas gira en torno a sus vivencias personales: el amor, la amistad, el sentimiento religioso, el trabajo de profesor, etc. Entre sus obras destacan Versos humanos y Alondra de verdad.