Poetas Líricos Latinos: Catulo, Horacio y Ovidio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Lírica Latina: Catulo, Horacio y Ovidio

El nombre de poesía lírica procede del griego lyra, "lira", debido a que en la antigua Grecia, este instrumento de cuerda acompañaba la recitación. Este tipo de poesía refleja la subjetividad del poeta: sus sentimientos, opiniones y estados de ánimo. La poesía lírica latina surge en el siglo II a. C.

Horacio

Educado en Roma y en Atenas, Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C.) tuvo una discreta participación en los asuntos públicos de Roma, prefiriendo la vida retirada en su finca cercana a la urbe. Se dedicó al "ocio creador".

Obra

Su producción lírica es muy abundante, destacando sus Odas y Épodos.

  • En las Odas (Carmina), Horacio expone sus pensamientos y sentimientos sobre diversos aspectos de la vida.
  • Los Épodos, en cambio, ofrecen diversos temas, expresados con agresividad y violencia.
  • El Carmen Saeculare, encargo de Augusto, es un poema para ser cantado por un coro mixto de jóvenes y doncellas.

Estilo

Horacio es el gran purista de la poesía latina. Distante, calculador y comedido, hace que a veces se observe más la perfección formal de su obra que el mensaje de sus versos. Fue mitificado por la posteridad.

Catulo

Catulo (87-54 a. C.), el más representativo de los líricos latinos, nace en Verona, pero acabó trasladándose a Roma.

Obra

Los Catulli carmina son, en su mayoría, vibrantes poemas de amor en los que Clodia, Lesbia en los poemas, es su eje conductor. Se inspira en la poesía de la griega Safo: ardiente, directo, incontenible y sincero. Ha pasado a la historia como un poeta único de la lírica latina.

Ovidio

Ovidio (43 a. C.-18 d. C.), natural de Sulmona, se trasladó pronto a Roma, donde se formó cerca de los círculos aristocráticos de la época. Tuvo que salir de Roma y marcharse al exilio porque sus obras amorosas no fueron bien acogidas por el emperador Augusto. Desde el exilio, Ovidio lo intentó todo, pero acabó sus días en Tomis, en el mar Negro.

Obra

Densa y difícil de clasificar.

  • Las Metamorfosis: es difícil de encuadrar.
  • Fastos, un poema de carácter didáctico.
  • Las Heroidas, perteneciente al género epistolar. Son cartas literarias escritas en verso.
  • De medicamine faciei feminae
  • Obra lírica: todas ellas escritas en dísticos elegíacos.
  • Amores, creada en plena juventud.
  • Ars amandi es un poema más directo.
  • Remedia amoris expone, sugiere, previene y recomienda desde su experiencia amorosa. Se trata de una poesía más didáctica que lírica.
  • Tristia son cinco libros de elegía escritos desde el destierro donde podemos sentir su melancolía y desesperación.

Estilo

Domina el arte del verso y su obra rebosa libertad poética y plasticidad.

Tibulo

Tibulo (48-19 a. C.), perteneciente a una familia ecuestre, recibió una esmerada educación e ingresó en el círculo literario de Mesala, a quien acompañó a las Galias e incluso a Oriente. Cayó enfermo en Córcira (año 29) y desde entonces se consagró a la poesía. Nos quedan de él cuatro libros de poemas. En ellos expresa, con gran delicadeza y sensibilidad, su amor al campo y su respeto a los dioses campestres y a las ceremonias con que se les rinde culto. Canta con ternura su amor a Delia. Expone su aversión a la guerra, a las riquezas, que exigen esfuerzos ímprobos y todo lo corrompen, y el horror invencible que experimenta ante la vejez, la enfermedad y la muerte.

Propertio

Propertio (47?-16 a. C.) nació cerca de Asís, en la Umbría, y se educó en Roma. Vinculado a Augusto y a Mecenas, tomó parte en los proyectos de crear una poesía nacional y patriótica. Es un poeta sombrío y atormentado. Su naturaleza inquieta se manifiesta en los tres primeros libros de poemas. Es difícil establecer un límite exacto entre la sinceridad y el artificio en estos poemas, en los que Propertio muestra una mentalidad "romántica", sobre todo al relacionar el amor con la muerte.

Entradas relacionadas: