Poetas del Renacimiento Español: Petrarquismo, Humanismo y la Influencia Italiana
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Cancionero Petrarquista
Así, tenemos en una posición destacada a Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575), granadino, amigo íntimo de Boscán. Mendoza, autor de poemas en metros castellanos e italianos, asume la herencia petrarquista, pero no quiere conformar, como harían Boscán o Garcilaso, un Cancionero al modo de Petrarca. Mendoza abre el camino de otra vía que será común en la segunda mitad del siglo y la dominante en el Barroco: la de la distancia irónica respecto del propio tema amoroso. Su originalidad mayor estriba en que recoge por vez primera en metros aristocráticos motivos y temas burlescos. De Diego Hurtado de Mendoza fueron más celebrados los poemas cancioneriles, escritos en estrofas octosilábicas (redondillas, quintillas, villancicos o coplas, inclusive de pie quebrado).
La escuela garcilasista tuvo otros poetas, como Francisco de Sá de Miranda, autor de la Fábula de Mondego; Gregorio Silvestre, cuyas obras aparecerían en 1582, editadas por su viuda e hijos (la Fábula de Dafne y Apolo, la Fábula de Píramo y Tisbe); o el portugués Luís de Camões, autor de Os Lusíadas, de tema épico, aunque también de muchas composiciones de tipo amoroso.
Relación entre el Lazarillo y el Humanismo
El Humanismo fue una corriente cultural que pretendió rescatar los valores de la Antigüedad Clásica a través del estudio de sus textos. De entre todos los valores recuperados destacó la idea de la dignidad del hombre y de su capacidad crítica, que se tradujo en una creciente puesta en valor de la libertad individual. Estas ideas resultan de gran interés para el desarrollo de un nuevo sistema económico que se internacionalizará en el siglo XVI, con la colonización de América y el comercio con Asia: el capitalismo moderno. El Humanismo promovió una ideología que casaba con los intereses de la clase social burguesa en Europa. Muchos de estos humanistas influyeron en el Renacimiento español (Pico della Mirandola, Nicolás Maquiavelo, Baltasar de Castiglione, etc.), pero el más importante sin duda fue el holandés Erasmo de Róterdam.
Juan Boscán
Joan Boscà i Almogàver nació en Barcelona en 1492. Poeta y traductor, está considerado el introductor de la lírica italianizante en la poesía en castellano junto con Garcilaso de la Vega. Perteneció a una familia noble. Viajó a Italia como embajador español, donde conoció a Garcilaso de la Vega. Boscán había cultivado con anterioridad la poesía cortesana de Cancionero. En una providencial conversación mantenida en 1526 con el humanista Andrea Navagero, embajador veneciano, en los jardines del Generalife, en Granada, se animó a intentar la experiencia poética de escribir en castellano a la manera italiana. También convenció de esta novedad a sus amigos Garcilaso y Diego Hurtado de Mendoza, y escribió el manifiesto de la nueva estética italianizante del Renacimiento.
Garcilaso de la Vega
Nació en Toledo en torno a 1501. Encarnó el ideal de hombre del Renacimiento: dedicado a las armas, a las letras y a la vida cortesana. Formó parte del ejército del emperador Carlos V al tiempo que escribía excelentes versos amorosos.
Producción Literaria de Garcilaso
Su obra, como su vida, fue breve. Destacan:
- Unos cuarenta sonetos
- Tres églogas
- Dos elegías
- Una epístola en verso dirigida a Boscán
- Una oda
- Cuatro canciones