Policía de Córdoba: Misión, Función y Seguridad Pública

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,95 KB

Misión y Función de la Policía de Córdoba

Misión

La policía es una institución civil armada que tiene por misión el mantenimiento del orden y la tranquilidad pública en todo el territorio de la provincia de Córdoba. Ejerce las funciones que la legislación establezca para resguardar la vida, los bienes y los derechos.

Función

La función consiste esencialmente en el mantenimiento del orden y la tranquilidad pública, así como en la disuasión, prevención y conjuración temprana de las contravenciones y los delitos, como así también su investigación cuando corresponda de acuerdo a la ley.

Ley 9235 y sus Modificaciones

  • 9235 Ley de Seguridad Pública
  • 10437/17 Seguridad Pública y Ciudadana
  • 10954/23 Seguridad Pública y Seguridad Ciudadana

Seguridad

Conjunto de condiciones que nos permiten vivir libres de riesgos y peligros. Es una condición o estado, una cualidad construida por lo cual se estudia, se diseña, se planifica, se crea, se construye y se analiza.

Inseguridad

Estado de emoción, de intensidad variable, producido por un estímulo perceptivo o imaginario, que provoca una representación viva y persistente de una amenaza real o posible sobre la vida, la integridad física, el honor, la moral y los bienes.

Tipos de Seguridad: Tipos de Amenazas a la Seguridad Humana

  • Seguridad económica: Pobreza persistente, desempleo.
  • Seguridad alimentaria: Hambre, escasez de alimentos.
  • Seguridad de la salud: Enfermedades infecciosas mortales, desnutrición.
  • Seguridad ambiental: Desastres naturales, contaminación.
  • Seguridad personal: Violencia física, crímenes, terrorismo.
  • Seguridad de la comunidad: Tensiones inter-étnicas, religiosas y otras similares.
  • Seguridad política: Represión política, violación a los derechos humanos.

Seguridad Pública (3 Poderes: Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Ejecutivo)

Actividad esencial del Estado, el cual debe velar por el cumplimiento de las leyes, promover la convivencia, el bienestar general de la sociedad y brindar una mejor calidad de vida. Para ello, el Estado dispone de instituciones y organismos para poder llevar a cabo su función a través de lo que llamamos sistema penal.

Sistema Penal

Compuesto por:

  • Fuerzas de seguridad (nacionales y provinciales, dependen del poder ejecutivo correspondiente o ministro).
  • Servicios penitenciarios (nacionales y provinciales).
  • Poder judicial (tiene a su cargo la aplicación de las leyes y la administración de justicia).

Seguridad Humana

Derecho a vivir en libertad y con dignidad, libres de la pobreza y la desesperación. Reconoce que todas las personas, en particular las que son vulnerables, tienen derecho a vivir libres del temor y la miseria, a disponer de iguales oportunidades para disfrutar de sus derechos y desarrollar su potencial humano.

Integra 3 libertades: libertad del miedo, libertad de la necesidad o de la miseria, y libertad para vivir con dignidad.

Políticas Públicas

Estrategias y acciones del gobierno destinadas a abordar problemas públicos, incluida la seguridad. Implican el análisis y la toma de decisiones que buscan mejorar la calidad de vida de la población mediante la participación de los ciudadanos.

Son instrumentos para mejorar la acción gubernamental a favor de la sociedad a través de la generación de altos niveles de eficacia, eficiencia administrativa y legitimidad gubernamental.

“En donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.”

Se clasifican en:

  • Políticas de Estado: Aquellas plasmadas en la Constitución Nacional.
  • Políticas de Gobierno: Se trata de acciones cotidianas y permanentes de los gobiernos.

Etapas de las Políticas Públicas

a) La Gestación

  1. Agenda Pública: Los ciudadanos pretenden posicionar sus problemas.
  2. Agenda Política: Temas que alcanzan prioridad en el debate político.
  3. Agenda de Gobierno: Conjunto de prioridades que se plantea un gobierno, partiendo desde los proyectos.

b) El Diseño o Formulación

  • Análisis del problema.
  • Análisis de las soluciones.
  • Análisis de factibilidad.
  • Recomendaciones de políticas públicas.
  • Plan de acción de las políticas públicas.

c) La Implementación o Ejecución

Se inicia la puesta en marcha del plan de acción delineado en la fase de diseño de políticas públicas.

Policía Barrial

Es una política y estrategia del gobierno de la provincia que busca la optimización del servicio policial, mediante la asignación de responsabilidades concretas a los policías que prestan su servicio en determinado territorio, denominado cuadrante.

Objetivo General

Optimizar el servicio de policía, fortaleciendo los recursos humanos, la delimitación territorial, la asignación de responsabilidades y la distribución eficiente de los recursos, con el fin de prevenir el delito y promover la convivencia ciudadana desde una perspectiva integral e interagencial, privilegiando el rescate de los espacios públicos de convivencia, la prevención social del delito y la proximidad ciudadana bajo el principio de seguridad humana.

Apunta a:

  • Control del delito.
  • Reducir el temor al crimen.
  • Mejorar la calidad de vida del ciudadano.
  • Legitimar el accionar preventivo del policía.
  • Seguridad proactiva.

Objetivos Específicos de la Policía Barrial

  • Promover la seguridad humana como principio básico de convivencia.
  • Obtener efectividad e impacto en la prevención del delito.
  • Generar un servicio de policía integral.
  • Establecer relaciones y construir confianza con los ciudadanos.

Cuadrantes

El cuadrante es el espacio geográfico, unidad de gestión territorial del plan integral de seguridad ciudadana y prevención del delito, que recibirá las intervenciones del equipo interministerial y de la policía barrial. Posee un consejo barrial coordinado por un promotor.

Para ello, el “Programa de Policía Barrial para la Gestión de la Seguridad Ciudadana por Cuadrantes” implantó un nuevo modelo policial denominado “de Proximidad”, generando una cultura institucional del “acompañamiento ciudadano”.

Principios Rectores

Integralidad: Es la capacidad del hombre y mujer policía de articular los procesos de prevención, control y disuasión de delitos y contravenciones, y la promoción de la convivencia ciudadana de manera integrada con otros actores policiales, gubernamentales y de la sociedad civil.

Corresponsabilidad: La corresponsabilidad, entendida como el hecho de “compartir” la responsabilidad en el manejo de la seguridad y convivencia ciudadana, implica el desarrollo de una estrategia participativa de trabajo conjunto con otras instituciones, áreas gubernamentales y judiciales, organizaciones territoriales y la comunidad misma.

Trabajo profesional con eficiencia y calidad: La optimización en el uso de recursos humanos y materiales, la articulación de respuestas a los problemas.

Respeto irrestricto de los Derechos Humanos: La actuación policial debe observar los principios de legalidad, necesidad, no discriminación, proporcionalidad y humanidad, y garantizar el ejercicio de los derechos, garantías y libertades de los ciudadanos en el marco de las limitaciones establecidas por ley.

Pirámide de Responsabilidades

  1. Gerentes de la Policía Barrial: Directores Generales.
  2. Gerente Operativo de la Policía Barrial: Subdirector General.
  3. Subgerentes de la Policía Barrial: Comisarios Mayores - Jefes de Zona.
  4. Coordinador General: Comisario Inspector Jefe del Distrito.
  5. Coordinador Operativo de Reacción: Jefes de Comando de Acción Preventiva.
  6. Jefe de Cuadrantes: Comisario a cargo de la Jurisdicción.
  7. Líder del Cuadrante: Comisario - Subcomisario - Principal.
  8. Supervisor Barrial del Cuadrante: Oficial Principal.
  9. Equipo del Cuadrante: Patrulla.

Protocolos

Estará conformado por un conjunto de protocolos legalizados y autorizados con los que el personal de la policía barrial se apoyará para cumplir sus funciones ordinarias y extraordinarias.

Anexos

  • Anexo 1: Plan operativo diario --- Protocolo de gestión de información y diseño.
  • Anexo 2: Agenda de entrevistas y observaciones --- Protocolo de entrevistas de situación; Protocolo de observación de factores de riesgo.
  • Anexo 3: Agenda de intervenciones, actuaciones y procedimientos --- Protocolo de reuniones vecinales y del consejo federal; Protocolo de intervención en conflicto y factores de riesgo; Protocolo de patrullajes y controles en la vía pública; Protocolo de actividades y proyectos sociocomunitarios.
  • Anexo 4: Sistema de información, análisis de la información y reportes --- Protocolo de sistematización y análisis de la información.
  • Anexo 5: Formulario de diagnóstico situacional y plan de trabajo --- Protocolo de diagnóstico, planes de trabajo e informes.
  • Anexo 6: Modelos de notas o informes para derivación --- Protocolo de informes, derivación y seguimiento.
  • Anexo 7: Formulario de proyectos comunitarios y educativos --- Protocolo para actividades, proyectos comunitarios y educativos.

Entradas relacionadas: