Policleto: Doríforo y Diadúmeno, Obras Maestras de la Escultura Griega Clásica
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
El Doríforo de Policleto
El Doríforo es una escultura griega de la época clásica (segunda mitad del siglo V a.C.), obra de Policleto.
Policleto fue un destacado broncista de la escuela de Argos, en el Peloponeso, y trabajó durante un tiempo en Atenas. Fue también un importante teórico de la escultura, preocupado fundamentalmente por alcanzar la representación del hombre ideal. Sostenía que la belleza de la figura humana se basa en la aplicación de proporciones armónicas, las cuales codificó en un tratado técnico titulado Canon, hoy perdido.
Se considera que estas proporciones se materializan en el Doríforo, que representa a un joven totalmente formado, en marcha acompasada con movimiento armonioso, portando una lanza en la mano izquierda, la cual apoya en el hombro.
El Doríforo fue fundido en bronce hacia el año 440 a. C. y presenta los grandes logros de la escultura griega de la época clásica:
- Ideal de belleza basado en la proporción de siete cabezas.
- Principio de diartrosis (que consiste en acentuar las masas musculares masculinas, marcándose claramente los pectorales, la cintura y el pliegue inguinal).
- Ruptura de la ley de la frontalidad mediante la postura del contrapposto (en la que una pierna actúa como sostén y la otra se flexiona, lo que provoca un desnivel en la línea de las caderas) y la representación del brazo izquierdo, que aparece doblado y se ve en escorzo (es decir, en sentido perpendicular u oblicuo desde el plano del espectador).
El Diadúmeno de Policleto
El Diadúmeno es una escultura griega de la época clásica (segunda mitad del siglo V a.C.), también obra de Policleto.
Policleto fue un destacado broncista de la escuela de Argos, en el Peloponeso, y trabajó durante un tiempo en Atenas. Fue también un importante teórico de la escultura, preocupado fundamentalmente por alcanzar la representación del hombre ideal. Sostenía que la belleza de la figura humana se basa en la aplicación de proporciones armónicas, las cuales codificó en un tratado técnico titulado Canon, hoy perdido. Se cree que tales proporciones están comprendidas en el Doríforo, obra que realizó en bronce en el año 440 a. C.
Hacia el año 430 a.C., Policleto realizó también en bronce el Diadúmeno. Si en el Doríforo Policleto representa a un joven totalmente formado, en marcha acompasada con movimiento armonioso, en el Diadúmeno representa a un joven atleta en el momento de ceñirse el stéfanos o cinta de los campeones. En comparación con el Doríforo, sus formas son más blandas, ya que representa a un joven que todavía no está totalmente formado; la expresión del rostro es más dulce como consecuencia del influjo del arte de Fidias; y el eje del torso se curva más, lo que le confiere una actitud algo más movida.
El Diadúmeno también presenta los grandes logros de la escultura griega de la época clásica:
- Ideal de belleza basado en la proporción de siete cabezas.
- Principio de diartrosis (que consiste en acentuar las masas musculares masculinas, marcándose claramente los pectorales, la cintura y el pliegue inguinal).
- Ruptura de la ley de la frontalidad mediante la postura del contrapposto (en la que una pierna actúa como sostén y la otra se flexiona, desnivelándose la línea recta de las caderas).