Polifemo y Galatea: Análisis Profundo y Significado en la Obra de Góngora

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Polifemo y Galatea: Un Análisis Detallado

Polifemo y Galatea: Segundo estilo de Góngora, basado en el mito de Ovidio de su “Metamorfosis”. Se acusó a Góngora de plagio con la “Fábula de Acis y Galatea” de Carrillo Sotomayor. El punto de contacto entre estas dos obras es simplemente el tema y la fuente, que son comunes. No es lógico que Góngora, con 25 años más, cayera en la imitación estéril. El mundo poético del Polifemo de Góngora refleja el mundo áspero e intelectual de su autor. En Sicilia vive Polifemo, gigante que se enamora de la ninfa Galatea. Este le canta ofreciéndole ser su esposo, pero al no ser correspondido, mata a su amante Acis con una piedra. Galatea pide ayuda a los dioses y estos transforman su sangre en agua que emana de la roca, convirtiéndose en un río. En el mito de Ovidio, Acis es casi invisible porque Galatea lo menciona al principio, pero no sabemos más hasta el final. Góngora introducirá unos cambios esenciales que convertirán en drama todo lo que tenía de ironía en el mito de Ovidio:

  1. Nos cuenta cómo Acis y Galatea se enamoran, cosa que Ovidio da por sabida. Ella, durmiendo, se sorprende con su belleza, le deja ofrendas, se hace el dormido y se rinde a sus pies.
  2. Polifemo no busca deliberadamente a los amantes porque desconoce su idilio. Lo que los delata es una casualidad cuando este tira piedras a unas cabras. Al verse descubiertos, salen corriendo. Góngora rebaja a estos personajes a un nivel más humano.
  3. Sustituye los gritos de Acis por una fórmula más discreta.
  4. Galatea, más elaborada, es víctima de acoso por parte de los habitantes de Sicilia, vive aterrada hasta que Acis la trata con admiración y finalmente se lo arrebatan.

Polifemo no es el monstruo abominable de la leyenda tradicional ni el bruto satírico. La habilidad de Góngora es convertirlo en víctima, el más humano de los tres. Está realmente enamorado y vive engañado con su propia imagen, el cual es su defecto. Nada puede justificar su crimen, pero la tragedia nos hace ver a Polifemo de una manera empática. Tres dramas que viven: muerte (Acis), frustración (Galatea) y degradación (Polifemo). Los amantes son víctimas del hombre y Polifemo de la naturaleza. En el caso de Ovidio, el final es triunfalista porque el crimen de Polifemo es compensado con un milagro, ya que Acis se convierte en una especie de dios río. El estilo tiene contrastes entre la belleza de la ninfa y la fealdad del cíclope, utiliza metáforas ascendentes e imágenes descendentes para mostrar el lado monstruoso de la realidad. Realidades diminutas descritas con máximo detalle, influencia del hipérbaton, contraste entre una sonoridad y color ascendente, neologismos y voces ascendentes.

Soledades: Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

Soledades: 1613, 4 soledades que simbolizarían las 4 edades del hombre. Un peregrino náufrago deambula desdeñado por su amada, llega a una costa y es acogido por unos cabreros. Llega a un rústico albergue y pronuncia un discurso de menosprecio a la corte. Después encuentra diversos grupos de serranos que se dirigen a unas bodas, entre ellos un viejo que explica la causa de todos los desastres. Soledad II empieza al amanecer del día siguiente: el peregrino visita una isla de pescadores, donde viven unas bellas hermanas pescadoras, nuevas descripciones y ponderaciones del ámbito rústico. A la mañana siguiente asiste desde la barca a una jornada de cetrería que tiene lugar en la ribera, aquí se interrumpe el poema. El peregrino es solo un espectador neutro, es el ojo y la inteligencia del poeta: a través de él conocemos a la verdadera protagonista del poema: la naturaleza.

Entradas relacionadas: