La polifonía profana en el Renacimiento: madrigal, chanson y formas españolas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB

La polifonía profana en el Renacimiento

Madrigal italiano

Forma musical importante del Renacimiento italiano. Nace dentro del movimiento poético iniciado por Petrarca. Se convierte en una pieza a cuatro o cinco voces y a capella.

Chanson francesa

Es la forma más importante del Renacimiento francés, con temática amorosa. Destacó el compositor Janequin.

Formas polifónicas españolas

  • Villancico: Forma musical de origen español, con temáticas amorosas, satíricas o picarescas.
  • Romance: Forma polifónica sobre temas de los antiguos romances españoles, formada por cuartetos de cuatro frases musicales. Destacaron Juan del Enzina y Juan Vaquez.
  • Ensalada: Género polifónico profano que mezcla diferentes estilos como el madrigal, la canción popular y el villancico. Destacó Mateo Flecha. Obras importantes: La Viuda, el Fuego, la Justa y la Negrina.

La música instrumental en el Renacimiento

Perfeccionamiento de los instrumentos que continuarán sirviendo a la música vocal como acompañamiento.

Formas de la música instrumental

Composiciones derivadas de formas vocales

Ricercare: Deriva del motete, composición italiana para solistas o conjuntos instrumentales. Canzona: Deriva de la chanson francesa, más animada que el ricercare.

Música para danza

Piezas de danza para laúd, instrumentos de teclado, etc. Pavana de origen español, ritmo lento y binario. Gallarda, de ritmo alegre y ternario. Gavota: ritmo alegre y binario. Folia: danza rápida y enérgica. Branle: de carácter popular.

Obras basadas en la improvisación

Fantasías, tientos, toccatas y preludios para instrumentos solistas, teclado y laúd. Organistas españoles destacados: Francisco Correa de Arauxo, etc.

Obras basadas en la variación

Composiciones basadas en un tema breve y claro que se va transformando.

Entradas relacionadas: