La Polifonía Renacentista: Estilo Internacional y Maestros Franco-Flamencos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El Estilo Internacional en la Música del Renacimiento Temprano

El Estilo Internacional en la música del Renacimiento temprano se forjó a partir de la confluencia de diversas tradiciones. Tomó elementos del Ars Nova francés y recibió la influencia de la música inglesa, así como del acompañamiento por laúd característico de los italianos. La formación de este estilo musical global se consolidó a través de un profundo estudio de la música vinculada al área franco-flamenca, donde los estilos de Francia e Italia comenzaron a fusionarse.

La Contribución Inglesa a la Polifonía

En Inglaterra, el peso principal de la polifonía recayó sobre la música sacra, manifestándose en misas y motetes. Los rasgos distintivos de la música inglesa de este periodo incluyen:

  • Una melodía sencilla y popular.
  • Un ritmo fácilmente comprensible.
  • Una armonía colorista.

Además, se desarrolló un tipo particular de tratamiento del canto gregoriano conocido como Coloración del discanto, donde en una obra a tres voces, el gregoriano se situaba en la parte superior.

Técnicas Composicionales Innovadoras

La música inglesa también fue pionera en técnicas como:

  • La técnica del fauxbourdon, que supuso un nuevo estilo a tres voces, igualándolas en calidad melódica y en ritmo.
  • La unificación de los movimientos del Ordinario de la Misa en cinco piezas.
  • La experimentación y el creciente interés por los motetes sacros.

El Rol del Maestro de Capilla

El Maestro de Capilla era la persona encargada de la capilla musical. Sus responsabilidades incluían la enseñanza, la dirección de los ensayos, la custodia de las obras, entre otras funciones esenciales para el desarrollo musical.

Las Escuelas Franco-Flamencas: Cuna de la Polifonía Renacentista

El aprendizaje musical en las escuelas franco-flamencas se iniciaba en la escuela eclesiástica, a la que los niños asistían como cantores. Una vez adultos, continuaban su formación en la universidad y, al finalizar, se integraban en la catedral o en una capilla señorial.

Clasificación Generacional de Compositores

Gallito, un historiador de la música, propuso una clasificación en seis generaciones de músicos de origen franco-flamenco, destacando su trabajo en la música vocal.

La Música Vocal Franco-Flamenca

Dentro de la música vocal franco-flamenca, se distinguen principalmente dos ámbitos:

Música Religiosa: Motetes y Misas

La música religiosa abarcaba géneros como los motetes y las misas, que constituían el núcleo de su producción sacra.

Música Secular: Formas Fijas

En la música vocal secular, hubo una continuación y desarrollo de las formas fijas a través de piezas como la Chanson (con estructuras como A-B), las baladas y el rondó (caracterizado por su estructura repetitiva A-B-A-B...).

La Misa en el Renacimiento: Estructura y Tipologías

Los compositores de este periodo elaboraron las misas solemnes, compuestas por las cinco partes del Ordinario:

  • Kyrie
  • Gloria
  • Credo
  • Sanctus
  • Agnus Dei

Tipos de Misa Compositiva

Existían diferentes tipos de misa, según la técnica compositiva empleada:

  1. Misa original o Misa sine nomine: Una composición completamente nueva, sin material preexistente.
  2. Misa de cantus firmus: El autor tomaba un fragmento del canto gregoriano (o de otra fuente) como base melódica para su composición.
  3. Misa de tenor: Se utilizaba un material popular como inspiración o como línea melódica principal.
  4. Misa parodia: El compositor tomaba un fragmento de una obra polifónica preexistente (suya o de otro autor) y lo utilizaba como material temático para la nueva misa.

Entradas relacionadas: