Polifonía Vocal en el Renacimiento: Obras de Desprez, Palestrina y Victoria
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
*Mille Regretz* de Josquin Desprez
Dentro del repertorio de polifonía vocal, nos encontramos ante una obra del compositor Josquin Desprez titulada Mille Regretz. Pertenece al género profano, en forma de chanson. Está interpretada por cuatro voces, masculinas y femeninas, combinando la textura de contrapunto imitativo y homofonía. Las voces que se destacan son la soprano y el bajo. La dinámica está marcada por el texto, que está en francés, con un compás binario y un ritmo lento. La melodía se mueve por grados conjuntos y con algún salto de octava.
La chanson está dividida en cuatro episodios:
- Primer episodio: Abarca el primer verso. Comienzan las voces soprano, alto y bajo a la vez, con el mismo ritmo, y unos compases más tarde entra el tenor. En la segunda parte del verso, soprano y alto van a la vez, mientras que el tenor está en contrapunto. El final de este episodio coincide con el inicio del segundo.
- Segundo episodio: Empieza el bajo y es seguido por la soprano y el alto. El tenor se incorpora más tarde, siguiendo el mismo esquema contrapuntístico de antes.
- Tercer episodio: Comienza con las cuatro voces homofónicas y homorrítmicas. Soprano y alto van a la vez, y compases más tarde se produce una imitación por parte del tenor y del bajo.
- Cuarto episodio: Comienza con contrapunto imitativo. La segunda parte del verso es repetida por las cuatro voces, que se mueven juntas en textura homofónica hasta el final.
En toda la composición se persigue la idea de proporción, equilibrio, simplicidad y sencillez.
Kyrie de la Missa Brevis de Palestrina
Obra del siglo XVI, bajo las normas de la Contrarreforma. El título de la cual es Kyrie de la Missa Brevis de Palestrina. Es interpretada por cuatro voces masculinas a capella, de género litúrgico. Predomina la textura contrapuntística, terminada en cadencia homofónica. Tiempo lento, binario y una forma estructurada en tres partes, puesto que se trata de un Kyrie.
Ave María de Tomás Luis de Victoria
Nos encontramos ante una obra perteneciente al Renacimiento, titulada Ave María, cuyo autor es Tomás Luis de Victoria. Es una obra vocal religiosa a capella, con un coro de cuatro voces. Mantiene una relación directa entre densidad y dinámica, y también con el texto. Al principio se produce una monodia, pero luego combina el contrapunto y la homofonía, siempre en función del texto. Utiliza una música distinta para cada parte. Predominan los grados conjuntos. Las voces mantienen intervalos consonantes de tercera, sexta, quinta y octava. Se escuchan acordes. Los finales combinan cadencias perfectas y plagales. Combina rítmicamente un compás binario con uno ternario, según el significado del texto. Tiene dos partes en función del texto (AB).