El Polígono de Willis: Anatomía Detallada y Rol Vital en la Irrigación Cerebral

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El Polígono de Willis es una estructura arterial en forma de heptágono que se localiza en la base del cerebro. Está formado por dos grupos de arterias principales: las carótidas internas y el sistema vertebrobasilar. Este último está compuesto por dos arterias vertebrales y la arteria basilar. Esta red se organiza de forma anteroposterior; es decir, las arterias carótidas y sus ramas irrigan el área anterior, mientras que las arterias vertebrales y sus ramas se encuentran en la parte posterior. Este polígono arterial es el principal responsable de la irrigación cerebral y constituye un sistema de anastomosis (red de conexiones entre arterias) fundamental para la circulación.

Localización del Polígono de Willis

Se encuentra en la base del cerebro, rodeando estructuras vitales como el tallo de la glándula pituitaria, el quiasma óptico y el hipotálamo.

Anatomía del Polígono de Willis

Tiene forma de heptágono y se compone de una anastomosis (conexión) entre las estructuras arteriales del sistema circulatorio anterior y posterior. Este polígono se compone de las siguientes arterias:

  • Polígono de Willis Anterior

    Formado principalmente por la arteria carótida interna, suministra el flujo sanguíneo a la parte anterior del cerebro. Irriga la mayor parte de los hemisferios cerebrales y algunas estructuras profundas como el putamen. Las arterias carótidas internas provienen de las arterias carótidas comunes al nivel de la vértebra C4. Las arterias carótidas internas dan lugar a distintas ramas:

    • Arteria Oftálmica: Irriga la parte de la órbita.
    • Arteria Cerebral Media: Es la más grande y la más vulnerable a embolias. Irriga la corteza de la ínsula y zonas cercanas.
    • Arteria Cerebral Anterior: Irriga áreas motoras y sensitivas, así como el área orbitofrontal del lóbulo frontal y los núcleos de micción y defecación.
    • Arterias Estriadas: Irrigan la cápsula interna, el tálamo y los ganglios basales.
    • Arteria Coroidea Anterior: Irriga los plexos coroideos y, mediante ramas, también el quiasma óptico.
    • Arteria Comunicante Anterior: Es una arteria muy corta que conecta las arterias cerebrales anteriores derecha e izquierda.
    • Arterias Comunicantes Posteriores: Unen la arteria carótida interna y la arteria cerebral posterior.
  • Polígono de Willis Posterior

    Está compuesto por las arterias vertebrales. Esta mitad del polígono proporciona circulación sanguínea principalmente al cerebelo, al tronco cerebral y a la parte posterior de los hemisferios cerebrales. Dos arterias vertebrales, que provienen de la arteria subclavia, se unen en el borde inferior del tronco cerebral, formando la arteria basilar. Todos sus componentes forman el sistema vertebrobasilar. De la arteria basilar salen estas ramas:

    • Arterias Pontinas: Suministran sangre a la parte ventral del núcleo pontino y a la parte lateral de la protuberancia.
    • Arteria Cerebelosa Anterior: Administra sangre a la superficie inferior del hemisferio cerebeloso.
    • Arteria Cerebelosa Posterior: Irriga los pedúnculos cerebrales, el tracto óptico y una parte de los lóbulos occipitales y temporales.

    Por otro lado, de la arteria vertebral surgen las siguientes ramas:

    • Arteria Cerebelosa Posteroinferior (PICA): Es la rama mayor de la arteria vertebral. Permite el flujo sanguíneo en el plexo coroideo del cuarto ventrículo.
    • Arteria Espinal Anterior: Se encuentra en la fisura media de la médula espinal e irriga toda la médula espinal anterior.
    • Arteria Espinal Posterior: Irriga las astas posteriores de la médula espinal.

Función del Polígono de Willis

El Polígono de Willis forma una comunicación arterial crucial que asegura el suministro sanguíneo continuo al cerebro, proporcionando rutas de circulación colateral en caso de oclusión de una de las arterias principales. Esta capacidad de anastomosis es vital para prevenir isquemias cerebrales y mantener la homeostasis neuronal.

Entradas relacionadas: