El Políptico de la Adoración del Cordero Místico
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
FICHA TÉCNICA
La obra que a continuación vamos a comentar se trata del Políptico de la Adoración del Cordero Místico, realizado entre 1422 y 1432 por Hubert Van Eyck hasta su muerte en 1426 y continuada por su hermano Jan Van Eyck para la capilla familiar de Jacomus Vyd, comerciante y hombre influyente en su época, en el deambulatorio de la antigua iglesia de San Juan Bautista en Gante, posterior Catedral de San Bavón en Gante, donde se sigue exponiendo en la actualidad. Nos encontramos por lo tanto ante una obra representativa de la escuela conocida como de los primitivos flamencos de la que Van Eyck es, quizás, su mejor representante.
ANÁLISIS DE LA OBRA
Nos encontramos ante un gran políptico, es decir, un retablo compuesto por varias tablas, en este caso un total de veinticuatro, pintadas al óleo, técnica que se empieza a generalizar en esta escuela y que consiste en la utilización de aceite como aglutinante de los pigmentos. Podemos diferenciar entre la composición de la cara exterior de las tablas, las que se verían cuando el retablo estuviese cerrado y las tablas internas, las que se ven cuando se muestra el retablo abierto.
Tablas exteriores
En las tablas exteriores podemos diferenciar tres niveles. En el inferior, dentro de nichos fingidos, en los extremos aparecen representado los retratos de los donantes en actitud de oración ante las estatuas, pintadas siguiendo la técnica de la grisalla de los santos Juanes, el Bautista, quien porta un cordero, y el Evangelista, con un cáliz entre sus manos. Sobre estas tablas, ocupando el nivel intermedio aparece el tema de la Anunciación que se desarrolla a lo largo de las tablas centrales. El arcángel, de larga y blanca túnica, cabellera larga rubia y alas de coloridas plumas porta en una mano un ramo de lirios que hacen alusión a la pureza virginal de María, mientras inclina levemente la cabeza en señal de salutación. Por su parte, María, en la tabla situada en el otro extremo también viste túnica y larguísima capa blanca y parece haber sido sorprendida por el ángel en el momento en el que estaba dedicada a la lectura. Cruza las manos sobre su pecho y sobre su cabeza aparece la paloma del Espíritu Santo.
La escena se desarrolla en el interior de una estancia representada con detallismo y siguiendo los principios de la perspectiva lineal para crear sensación de profundidad. Así al fondo de la habitación se abre un mirador cuyo paisaje al fondo, representado en un prodigio de detallismo, al igual que la segunda estancia que se abre en la tabla donde se encuentra la Virgen y en la que a su vez observamos al fondo una ventana, acentúan la sensación de profundidad además de evitar la sensación de ahogo en el espacio, dado el gran tamaño de las figuras.
Compartimentos superiores
En los cuatro compartimentos superiores aparecen a la izquierda el profeta Zacarías y la sibila Eritrea, mientras que a la derecha lo hacen el profeta Miqueas y la Sibila Cumana. Todos ellos llevan letreros donde narran sus visiones proféticas.