La Polis Justa de Platón: Estructura Social y Virtud en la Filosofía Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Polis Justa de Platón: Un Modelo de Sociedad Ideal

Según Platón, para lograr la polis justa, se establece una analogía fundamental entre el alma individual y la estructura de la polis (ciudad-Estado).

La Justicia como Armonía del Alma y la Sociedad

Para Platón, la virtud por excelencia sería la justicia, y esta es la clave para entender su política. Para él, la justicia consiste en una “armonía psíquica”, donde el hombre es justo cuando su alma racional domina la irascible y ambas orientan a la concupiscible. De ahí surge el modelo ético de autocontrol.

Pero cuando este equilibrio no funciona y una parte del alma quiere sobresalir, Platón lo soluciona con la política y crea tres clases sociales, cada una correspondiente a una parte del alma y una virtud específica:

  • Los gobernantes (filósofos): Representan el alma racional, y sus virtudes son la prudencia y la sabiduría.
  • Los guardianes (militares): Poseen el alma irascible, y sus virtudes son la fortaleza y el valor.
  • Los productores (artesanos, agricultores): Poseen el alma concupiscible, y su virtud es la templanza.

Funciones y Organización Social

Este es un intento de organizar la sociedad, asignando funciones específicas a cada clase para el bien común:

  • Los gobernantes (filósofos sabios): Son los encargados de dirigir el Estado, renunciando a sus propiedades para evitar la corrupción.
  • Los guardianes: Defienden el Estado de amenazas internas y externas, estando sometidos a la autoridad de los gobernantes.
  • Los productores: Satisfacen las necesidades materiales de la comunidad y también están sometidos a los gobernantes.

Así, cuando los tres grupos cumplan sus funciones de manera armónica, se alcanzará el equilibrio y, por ende, la justicia: una verdadera polis justa.

El Papel Central de la Educación

Este modelo político se basa fundamentalmente en la educación, entendida no como mera adquisición de conocimientos, sino como el desarrollo de las capacidades innatas de cada individuo, un concepto cercano a la mayéutica socrática. La educación se diferencia según la clase social:

  • Los productores: Aprenderán con la práctica, sin necesidad de una educación formal extensa.
  • Los guardianes: Recibirán formación en música y gimnasia, desarrollando su actitud física y espiritual.
  • Los gobernantes: Deben poseer actitudes filosóficas y seguir un largo y riguroso camino formativo hasta los 50 años.

Durante este periodo de formación para los gobernantes, aprenderán diversas disciplinas: música, deporte, geometría, astronomía, dialéctica, entre otras. Si a los 50 años han demostrado su capacidad para discernir y hacer el bien, se turnarán para organizar y gobernar el Estado.

Comunidad y Propiedad en la Polis Ideal

Además, para evitar la corrupción y fomentar la cohesión, gobernantes y guardianes no poseen bienes privados; no tocan ni oro ni plata. No tienen casa propia y viven en comunidad, como una gran familia. En este sistema, las mujeres son comunes (en el sentido de que no hay matrimonios individuales fijos), y los hijos son apartados de sus padres al nacer para ser educados por el Estado. Una vez que los individuos ya no procreen, pueden unirse libremente. Es crucial destacar que mujeres y hombres reciben la misma educación y realizan las mismas tareas, promoviendo la igualdad de oportunidades.

El Modelo Organicista Platónico

Este sistema se enmarca en el modelo organicista, donde “el individuo está al servicio del todo social”. La visión de Platón de la polis justa se considera la primera utopía política de la historia.

Entradas relacionadas: