Polisacáridos: Estructura, Propiedades y Clasificación Detallada
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Polisacáridos: Estructura y Formación
Los polisacáridos están formados por largas cadenas de monosacáridos unidos mediante enlaces O-glucosídicos, lo que los convierte en moléculas gigantescas o macromoléculas. Estas cadenas pueden ser lineales o ramificadas. La formación de los polisacáridos a partir de los monosacáridos constituye un ejemplo de polimerización. La rotura de estos enlaces se realiza por hidrólisis.
Propiedades de los Polisacáridos
Al tratarse de macromoléculas, los polisacáridos no se disuelven fácilmente en agua y pueden ser insolubles u originar dispersiones coloidales. No son cristalinos ni tienen sabor dulce, y tampoco poseen carácter reductor.
Clasificación de los Polisacáridos
Los polisacáridos se clasifican principalmente en dos grandes grupos:
Homopolisacáridos
Su función depende del tipo de anómero constituyente. Si se trata de anómeros α, el polisacárido desempeña la función de reserva energética, puesto que puede hidrolizarse fácilmente, liberando los monosacáridos cuando sea necesario. Por el contrario, la existencia de anómeros β confiere una gran resistencia a la hidrólisis del polisacárido, por lo que estos polisacáridos realizan funciones estructurales.
Homopolisacáridos de Reserva
- Almidón: Se encuentra en los amiloplastos de las células vegetales, sobre todo en las semillas, las raíces y los tallos. Se compone en realidad de dos moléculas:
- Amilosa: Formada por α-D-glucopiranosas unidas mediante enlaces en una cadena sin ramificar. Esta cadena adopta una disposición helicoidal y tiene 6 monómeros por cada vuelta de la hélice.
- Amilopectina: También constituida por α-D-glucopiranosas, aunque forma una cadena ramificada en la que existen uniones como en el caso anterior y enlaces que originan lugares de ramificación cada 12 monómeros.
- Glucógeno: Constituye el polisacárido de reserva propio de los hongos y de los animales, en los que forma gránulos visibles y abundantes en el hígado y en los músculos estriados.
- Dextranos: Son los polisacáridos de reserva de la levadura. Los dextranos están formados por α-D-glucopiranosas que dan lugar a cadenas ramificadas.
Homopolisacáridos Estructurales
- Celulosa: Se trata del componente fundamental de las paredes celulares de los tejidos vegetales. La celulosa es un polímero lineal de β-D-glucopiranosas, formado por largas cadenas sin ramificar.
- Pectina: Es otro componente de la pared de las células vegetales. Constituye la matriz en la que se sitúan las microfibrillas de celulosa. Está formada por un monómero derivado de la galactosa.
- Quitina: Polisacárido estructural, es el componente fundamental de las cutículas y del exoesqueleto de los artrópodos. También forma parte de los recubrimientos celulares de los hongos.
Heteropolisacáridos
Están constituidos por dos o más monosacáridos distintos.
- Hemicelulosa: Es uno de los componentes de la matriz de la pared celular de los vegetales.
- Gomas: Forman parte de algunas secreciones vegetales y se considera que desempeñan un papel defensivo. Presentan una composición diversa, en la que predomina la arabinosa y la ramnosa.
- Mucílagos: Como en el caso anterior, constituyen también un grupo muy variado. Todos ellos tienen la propiedad de absorber gran cantidad de agua y se encuentran en los vegetales, las bacterias y las algas.
- Mucopolisacáridos: Son de origen animal que desempeñan funciones diversas y se caracterizan por su variada composición. Suelen asociarse a proteínas para formar productos viscosos que actúan como sustancias intercelulares. Ejemplos incluyen:
- Ácido Hialurónico: Está constituido por ácido glucurónico y N-acetilglucosamina. Se encuentra en los tejidos conectivos.
- Condroitina: Posee una composición y una función semejantes a las del ácido hialurónico. Se localiza en los huesos y cartílagos.
- Heparina: Inhibe la coagulación de la sangre y se halla en la sustancia intercelular del hígado y los pulmones, y en la pared de las arterias.