La polisemia y la estructura del significado en la lengua
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
La polisemia dista de ser un fenómeno marginal de la lengua, es la regla al menos para todo tipo de términos comunes. El carácter polisémico de un termino resulta algo consustancial a la estructura del significado que se le asocia cuando dicho término desempeña una función simbólica.
Los signos no son puras señales asociadas a determinados tipos de referente, sino que cumplen también esta función de señal: simbolizador. Consiste en aplicar un término que designa un tipo particular de referente a otro tipo de referente asociado o relacionado. Esta función simbolizadora es el fundamento del carácter siempre en mayor o menor medida abierto del espacio de significación asociado a una palabra.
Lo retórico no es un hecho que deba considerarse excepcional del lenguaje, sino, parte del mismo. Debe quedar claro que dominar el espacio de significación correspondiente a un término supone tener conocimiento tanto de sus aceptaciones básicas como de sus acepciones periféricas.
A la hora de configuración de una red léxica cuenta especialmente nuestra capacidad de establecer clases y subclases léxicas. No se puede considerar preestablecidos, sino que puede habilitar en función del tipo de material léxico o de la situación comunicativa con los que un hablante-oyente se enfrenta. Lo que importa es el desarrollo de una capacidad genérica para proponer y trabajar con clases de palabras:
- Series: Son clases de nombres cuyo significado se encuentra máximamente determinado por la referencia. La serie de nombres vale como nomenclatura con la que se designa determinado ámbito de referencia. Ejemplos de este tipo pueden ser: días de la semana, meses del año, nombres propios...
- Jerarquía: tipo en las que se introduce un criterio organizativo y productivo de nuevos términos que transforma a las clases en algo más que un mero listado.
- Campos léxicos: interviene el eje de contraste paradigmático entre los términos que lo integran a la hora de definir los espacios de significación asociados.