Política Agraria Común (PAC) y Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) en la UE
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Política Agraria Común (PAC): Fundamentos y Objetivos
La Política Agrícola Común (PAC) es, desde diferentes puntos de vista, la política común (cesión de soberanía y presupuesto suficiente y claramente definido) más importante dentro de la UE. Su importancia radica en la valoración que se da a la agricultura dentro de la UE, lo cual se pone de relieve en su dotación económica (en torno al 40% de los gastos del presupuesto comunitario en 2012), a pesar de haberse reducido en términos relativos.
Esta política se caracteriza por un fuerte proteccionismo y por elevadas subvenciones que pretenden lograr la autosuficiencia en la producción de alimentos, limitando la penetración extranjera. No obstante, este intervencionismo ha sido con frecuencia ampliamente criticado tanto desde la propia UE como, sobre todo, desde fuera.
Objetivos de la PAC
En cuanto a los objetivos, puede decirse que suponen una recopilación de los existentes en la mayoría de las políticas agrícolas y quedaron reflejados en el artículo 39: “1. Los objetivos de la política agrícola común son: a) incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico, asegurando el desarrollo racional de la producción agrícola, así como el empleo óptimo de los factores de producción, en particular, de la mano de obra; b) garantizar así un nivel de vida equitativo a la población agrícola, en especial, mediante el aumento de la renta individual de los que trabajan en la agricultura; c) estabilizar los mercados; d) garantizar la seguridad de los abastecimientos; e) asegurar al consumidor suministros a precios razonables.”
Organizaciones Comunes de Mercado (OCM): Implementación de la PAC
La concreción de los objetivos de la PAC se llevó a cabo mediante las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) por productos o grupos de productos, a las cuales los EM transfirieron la mayoría de sus competencias tanto en lo referente a producción, como a comercio interno y externo, actuando bajo los siguientes principios:
- Unidad de mercado. Tiene por objetivo la libre circulación en el interior del territorio aduanero (eliminar barreras, suprimir las subvenciones, establecer precios comunes, armonizar reglamentaciones…).
- Preferencia comunitaria. Busca asegurar una política comercial común y proteger a la agricultura comunitaria al conceder preferencias a las producciones de la UE frente a terceros países.
- Solidaridad financiera. Supone que los gastos originados provienen del presupuesto comunitario, por tanto hay solidaridad en tanto no se recibe en base a lo aportado, ni todos por igual.
No obstante, la fijación de los precios en las distintas OCM es sólo una parte de la política de precios y mercados, a ella hay que añadir el régimen de intercambios con terceros países. En la mayor parte de las OCM, la regulación del comercio exterior ha tendido a propiciar la separación entre el mercado interno, con precios más elevados, y el externo, mediante la utilización de instrumentos que entorpecen y gravan las importaciones con el fin de evitar la entrada masiva de productos foráneos y la consiguiente caída de precios.