Política Científica y Tecnológica en Argentina: Evolución y Desafíos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La investigación científica comenzó a institucionalizarse en el país hacia fines del siglo XIX, pero recién se alcanzó un importante desarrollo durante la primera mitad del siglo pasado. La investigación científica alcanzó su momento de mayor visibilidad y madurez durante las décadas de los 50 y los 60 cuando se conjugaron diversos factores que permitieron producir lo que se conoció luego como una verdadera época de oro de la ciencia del país. Durante la segunda mitad de la década de los cincuenta fueron establecidas instituciones destinadas a diseñar políticas e instrumentos que conciernen al desarrollo científico y tecnológico. Ejemplo de estas instituciones son el INTI, INTA y el CONICET. El desarrollo científico y tecnológico en Argentina siguió, sin embargo, a partir de entonces un proceso signado por numerosas rupturas, relacionadas con los vaivenes del contexto político e institucional del país.

La situación actual

En la actualidad, la mayor parte de las instituciones científicas y tecnológicas se encuentran en un estado de emergencia en el plano presupuestario.

La investigación universitaria

La universidad juega un papel fundamental en el desarrollo de la investigación tecnológica y científica en la República Argentina. Desde comienzos del siglo XX, los primeros grupos de investigación científica tuvieron localización institucional en las universidades públicas. En Argentina es posible identificar diversas representaciones de la universidad como institución del saber, por ejemplo, como una fábrica de profesionales que se apoya en la sociedad que busca del título profesional una herramienta de trabajo pero también de status, o como productora de tecnología, donde se le considera una institución utilitaria y como tal debe estar subordinada a las demandas económicas y sociales.

El nuevo modo de producción del conocimiento

Ciertos procesos que tienen su origen y su centro en los países industrializados repercuten también en Argentina y afectan al modo tradicional en que las universidades ejercen sus funciones en relación con la producción de conocimientos, la formación de capacidades profesionales y la docencia de posgrado. Algunos de los cambios que más recientemente se están produciendo en las universidades son explicados por el tránsito hacia un nuevo modo de producción de conocimiento que ocurre a escala mundial; esto es, un nuevo formato de investigación con nuevos criterios y actores.

Cambios en el contexto: la sociedad de la información

Uno de los cambios actuales y más destacados en el ámbito de la investigación universitaria, es que el conocimiento se ha convertido en el más importante impulsor del proceso de crecimiento económico y en un elemento que dinamiza el cambio social. Bajo la denominación de sociedad de la información se engloba un conjunto de políticas que ponen el acento en la búsqueda de nuevas vías para el crecimiento económico y el desarrollo social. La base material de la sociedad es la llamada infraestructura global de la información, de la cual internet es un instrumento esencial. La rápida expansión de esta infraestructura está transformando desde el comercio hasta la educación y las formas de organización de la comunidad científica.

La toma de decisiones en política científica

En Argentina, la toma de decisiones en materia de política científica y tecnológica se encuentra fragmentada y no responde a un modelo centralizado, sino que se basa en la autonomía relativa de los distintos organismos que componen el sistema. Como consecuencia de la fragmentación del modelo, el conjunto de instituciones científicas y tecnológicas se presenta como una red desarticulada. Tomando en cuenta los rasgos señalados, es posible describir algunos modelos de toma de decisión reconocibles en el sistema científico y tecnológico argentino:

Entradas relacionadas: