Política Económica: Empresa y Fomento de la Actividad Emprendedora
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
La Política de Empresa
Responsabilidad Social de las Empresas (RSE)
¿Cómo podemos definir la responsabilidad social de las empresas? ¿A través de qué principales instrumentos se lleva a cabo?
La responsabilidad social de las empresas (RSE) se puede entender como la integración voluntaria de las preocupaciones económicas, sociales y medioambientales en la dinámica operativa de las empresas sobre el marco de las relaciones con sus interlocutores.
El enfoque tridimensional que propone la UE, está basado en el concepto de desarrollo sostenible, respondiendo a las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. La trasposición de esta perspectiva a la empresa se traduce en la idea del triple resultado que da lugar a la evaluación de la rentabilidad empresarial sobre tres aspectos:
- Medioambiental
- Social
- Económica
Desde la óptica empresarial, el aumento de la rentabilidad como consecuencia de la RSE estaría basado, principalmente, en un aumento de la productividad consecuencia de:
- La mayor implicación de los empleados,
- La reducción de costes mediante la racionalización del uso de los recursos naturales,
- El aumento de la imagen de las empresas y/o de sus marcas.
- El incremento de las ventas y de la fidelidad de los consumidores.
La Política de Fomento de la Actividad Emprendedora
Clasificación de las Políticas Públicas que pretenden favorecer el incremento de los negocios.
Las políticas públicas para favorecer el incremento de los negocios son el conjunto de decisiones adoptadas por el Estado y las Comunidades Autónomas, establecidas de acuerdo con las directrices europeas, cuya finalidad principal es el desarrollo de medidas tendentes a:
- La consecución del pleno empleo,
- La promoción de la calidad del empleo,
- La reducción de las situaciones de desempleo y
- Su protección.
Políticas Activas y Pasivas
Podemos diferenciar políticas activas las cuales buscan la promoción del empleo, distinguiendo a su vez políticas de información y orientación a la búsqueda activa de empleo, Las políticas de fomento de empleo: promoción del empleo estable y de calidad; apoyo al autoempleo y al desarrollo de las PYMES; fomento de la movilidad geográfica e impulso a las actividades generadoras de empleo; y promoción de la inserción laboral de colectivos en situación o riesgo de exclusión social y políticas de formación profesional.
Y políticas pasivas que persiguen la protección de los desempleados en el caso de que fallen las políticas activas. Por lo que complementan a las políticas activas, además no comparten un marco común con el resto de los países de la UE, sino que su delimitación es una cuestión que depende de las necesidades concretas de cada momento de los distintos Estados miembros y además, llevan a cabo estrategias para promover la creación, el desarrollo y la consolidación de las PYMES.