Política Económica: Instrumentos, Etapas y Agentes de Influencia

Enviado por Jose y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Instrumentos de la Política Económica

La política económica se vale de diversos instrumentos para alcanzar sus objetivos. Estos instrumentos pueden ser modificados por los responsables de la política económica (policy makers) para influir en la economía. A continuación, se describen los principales tipos:

Instrumentos de la Política Monetaria

Estos instrumentos controlan la expansión de la cantidad de dinero y la evolución de los tipos de interés. Se centran en la actuación del gobierno sobre el sistema financiero.

Instrumentos de la Política Fiscal

Controlan el gasto público, los impuestos y la política presupuestaria en general. Determinan el volumen y la estructura del gasto y la recaudación. Un ejemplo claro son los Presupuestos Generales del Estado.

Instrumentos Comerciales y del Tipo de Cambio

Son medidas relacionadas con el comercio y los intercambios de un país con el exterior. Ejemplos de estos instrumentos incluyen los aranceles y la devaluación de la moneda.

Controles y Regulaciones Directas

Se refieren a la regulación de las actividades productivas y los mercados en general.

Instrumentos de Política de Rentas

Son las regulaciones del sector público sobre la evolución de cualquier tipo de renta.

Cambios Institucionales

Cualquier reforma radical de un sector en concreto. Un ejemplo serían las nacionalizaciones.

Etapas y Sujetos Activos en la Elaboración de la Política Económica

El proceso de elaboración de la política económica involucra a diversos agentes y se desarrolla en varias etapas. Podemos clasificar a estos agentes en dos grandes grupos:

Fuerzas Político-Administrativas

  • Parlamento (Poder Legislativo):
    • Función: Control y aprobación de la política económica, especialmente a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
    • Características: Tiene capacidad de decisión, pero su proceso es lento. Se encarga principalmente de vigilar los resultados de la política aplicada y puede aprobar o proponer enmiendas a la política del gobierno.
  • Gobierno (Poder Ejecutivo):
    • Función: Promulgar y autorizar la política económica.
    • Características: Es el encargado de ejecutar la política económica, ya sea bajo un sistema presidencialista o partidista.
  • Administración Pública:
    • Función: Ejecución de las políticas económicas del gobierno a través de la legislación delegada.
    • Características: Constituye la burocracia necesaria para la implementación de las políticas.
  • Poder Judicial:
    • Función: Controlar la legalidad del proceso de elaboración y aplicación de la política económica.

Fuerzas Político-Sociales

  • Partidos Políticos:
    • Función: Influencia indirecta en la política económica, dependiendo de su representación parlamentaria.
    • Características: Defienden una posición ideológica y realizan una oferta política en las elecciones. Existen diferentes modelos:
      • Continental: Tres partidos principales, dos líderes y uno que proporciona estabilidad.
      • Escandinavo: Un partido mayoritario de corte progresista o socialdemócrata.
      • Anglosajón: Dos partidos que se alternan en el poder (conservadores y demócratas).
  • Grupos de Presión:
    • Función: Ejercer influencia sobre el gobierno, el parlamento y la opinión pública para defender intereses privados.
    • Características: Organizaciones con intereses comunes que buscan influir en la elaboración de la política económica para obtener regulaciones que los protejan y promocionen. Ejemplos: sindicatos, agricultores, patronales hoteleras.
  • Lobbies:
    • Características:
      • Fuerza simétrica: Grupos reducidos con intereses definidos suelen tener más poder que grupos amplios con intereses difusos.
      • Incentivo selectivo: Se enfoca en obtener beneficios para un grupo específico.
    • Técnicas y Formas de Intervención:
      • Procesos electorales: Apoyo directo a candidatos.
      • Informes: Influir en la opinión pública.
      • Opinión pública: Generar un clima favorable a sus intereses.
      • Corrupción: Corromper a miembros de la administración.
    • Estrategias:
      • Intercambio de votos (log rolling): Negociar el apoyo a cambio de favores.
      • Información selectiva: Presentar información que favorezca su posición.
      • Invisibilidad parcial: Ocultar los privilegios del grupo.
      • Peticiones para los miembros más débiles: Buscar apoyo para los miembros más vulnerables del grupo.

Entradas relacionadas: