Política Estructural para la Mejora de la Competitividad Empresarial en España
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Política Estructural
Problemas: Falta de competitividad e internacionalización de las empresas (como consecuencia: escasa riqueza y empleo, y dificultades para adaptarse a los nuevos retos).
Soluciones: Las medidas para resolver los problemas son:
Aumento del Peso del Sector Industrial
a) El aumento del peso del sector industrial de forma que en 2020 aporte el 20% del PIB. Para ello, se impulsa el emprendimiento:
- Se promueve una imagen social positiva del empresariado.
- Se apoya y asesora a los jóvenes, mujeres y colectivos emprendedores.
- Se fomenta el empleo autónomo.
- Se agilizan los trámites para crear empresas.
Mejora de la Mano de Obra
b) La mejora de la mano de obra mediante:
- La modernización y la adecuación de la formación a las necesidades empresariales.
- El impulso de la formación continua y de la formación dual (aprendizaje y prácticas en las empresas).
- La reforma del mercado laboral con el fin de compatibilizar la exigencia de flexibilidad de las empresas con los derechos de los trabajadores.
Medidas para el Tamaño de las Empresas
c) La adopción de medidas y programas para paliar el inadecuado tamaño de las empresas.
- Las pymes cuentan con programas para favorecer su creación y consolidación; la financiación no convencional (agrupaciones de inversores que invierten en las primeras etapas de vida de proyectos empresariales innovadores con alto potencial de crecimiento) y la competitividad.
- Las grandes empresas reciben apoyo para estimular la concentración a través de fusiones o de acuerdos y alianzas.
Fomento de la I+D, la Innovación y la Tecnología
d) El fomento de la I+D, la innovación y la tecnología con el fin de lograr la convergencia con la UE y situar a España entre los países de vanguardia. Entre las medidas adoptadas para conseguirlo destacan:
- Mejorar la I+D:
- Incrementando el gasto del sector privado.
- Incrementando el personal altamente cualificado (mejorando la formación e incorporando a investigadores de prestigio internacional).
- Favoreciendo la investigación, los grupos líderes de investigación, los consorcios de instituciones públicas y privadas para realizar importantes proyectos y la participación en programas internacionales y europeos de investigación.
- Fomentar la innovación favoreciendo:
- La creación de pymes innovadoras y de grupos de empresas surgidas en un espacio geográfico o en un sector industrial concreto con el fin de cooperar y beneficiarse de la ejecución de proyectos conjuntos innovadores.
- La adopción de innovaciones por pymes tradicionales y por sectores industriales concretos.
- La compra pública innovadora.
- Impulsar la tecnología mediante:
- La extensión del uso de las TIC.
- La creación de parques tecnológicos.
- La participación en proyectos tecnológicos europeos e internacionales.
Por otra parte, se promueve también la transferencia de la investigación universitaria y científica a las empresas y al mercado.
Impulso de la Internacionalización Empresarial
e) El impulso de la internacionalización empresarial mediante:
- La búsqueda de nuevos mercados.
- La promoción exterior de los productos y empresas españolas (diplomacia comercial).
- El impulso a la exportación de las pymes.
- La implantación de empresas españolas en el extranjero.
- La elección de España como sede de eventos internacionales en sectores industriales estratégicos que afiancen su imagen como potencia industrial.