Política Exterior Española Siglo XVIII: Estrategias de los Borbones y sus Impactos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
La España del Siglo XVIII: Política Exterior y Estrategias Borbónicas
Felipe V (1701-1746): El Revisionismo Mediterráneo
El reinado de Felipe V estuvo marcado por el Revisionismo o Irredentismo Mediterráneo, una política que buscaba la revisión del Tratado de Utrecht para recuperar los territorios perdidos por España. En 1714, su matrimonio con Isabel de Farnesio, princesa ducal de Parma, Módena y Toscana, reforzó este interés, ya que ella deseaba asegurar territorios italianos para sus hijos. Este revisionismo también coincidió con los intereses de grupos de comerciantes españoles en los territorios italianos.
La política exterior de Felipe V se desarrolló en varias etapas:
- Etapa de Rebeldía contra la Paz de Utrecht (1717-1726): Liderada por secretarios de Estado como Alberoni y Ripperdá, esta fase buscó la recuperación territorial por la fuerza, pero fracasó.
- Etapa de Realismo (1728-1743): Bajo la dirección del general Patiño, se adoptó una fórmula más pragmática: pactar con otras coronas para lograr objetivos territoriales.
Durante esta etapa, se firmaron los Pactos de Familia con Francia:
- Primer Pacto de Familia (1733): España se unió a Francia en la Guerra de Sucesión Polaca, lo que resultó en la recuperación de Nápoles y Sicilia para España.
- Segundo Pacto de Familia (1743): España apoyó a Francia en la Guerra de Sucesión Austríaca, tras la cual España recuperó Parma y Módena.
Fernando VI (1746-1759): Neutralidad y Estabilidad
Fernando VI adoptó una línea exterior contraria a la de su predecesor, Felipe V. Su reinado fue un periodo de neutralidad y estabilidad en las relaciones exteriores, libre de conflictos armados. En el ámbito interno, llevó a cabo importantes reformas con el marqués de la Ensenada, incluyendo:
- La construcción de obras públicas.
- La creación del Catastro para una contribución única.
- El aumento del número de barcos y la creación de los arsenales de Cádiz y Cartagena.
- El establecimiento de la Matrícula de Mar.
En 1753, se firmó el Concordato con la Santa Sede, un hito en las relaciones Iglesia-Estado.
Carlos III (1759-1788): Despotismo Ilustrado y Retorno a los Conflictos
Carlos III fue un monarca que aplicó los principios del Despotismo Ilustrado. Con su reinado, regresaron los conflictos exteriores, con tres objetivos principales:
- Frenar la influencia de Inglaterra en todos los ámbitos.
- Recuperar el comercio americano.
- Recobrar posiciones perdidas como Gibraltar y Menorca.
Para ello, se retomaron los Pactos de Familia:
- Tercer Pacto de Familia (1761): Llevó a España a la Guerra de los Siete Años, con un resultado negativo, ya que no se recuperaron territorios y, de hecho, se perdieron otros.
España también participó en la Guerra de Independencia de las Trece Colonias, donde colaboró con Francia, aunque sin firmar un nuevo Pacto de Familia. Esto tuvo como beneficios la recuperación de Menorca y Florida.