Política Exterior, Reformas Borbónicas e Ilustración en la España del Siglo XVIII
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
La España del Siglo XVIII: Evolución de la Política Exterior en Europa
La dinastía borbónica dio un giro total a la política española. A partir de 1733, se firmó con Francia el Tratado de El Escorial, que supuso el inicio de los Pactos de Familia, los cuales implicaban la unión de los dos países contra enemigos comunes. El primer fruto del acuerdo fue la conquista del reino de Sicilia y Nápoles. En 1743, tras la firma del segundo Pacto de Familia, España entró en la guerra de sucesión de Austria y, en 1748, consiguió los ducados de Parma y Piacenza, pero no pudo recuperar Gibraltar.
El tercer pacto de familia (1761) hizo que España entrara en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Inglaterra, en la que perdió La Florida. En 1776, España apoyó a las colonias inglesas en Norteamérica contra Inglaterra, recuperó La Florida y Menorca, aunque no Gibraltar. Esta política permitió conservar el imperio colonial sin demasiadas pérdidas.
La España del Siglo XVIII: La Política Borbónica en América
España, al quedarse sin posesiones europeas, centró su atención en América, ya que necesitaba los ingresos procedentes de las colonias, por lo que intentó aumentar el control sobre las mismas y una mayor integración económica y administrativa. En 1778, se decretó la total libertad de comercio para todos los puertos españoles, pero esto solo benefició a los comerciantes peninsulares.
- Se abolieron las encomiendas.
- Se intentaron eliminar las diferencias entre blancos y mestizos.
- Se pretendió un mayor control por parte del gobierno colonial, cuyos puestos eran ocupados por españoles.
La Iglesia no estuvo de acuerdo con la actitud regalista del Estado, que pretendía limitar sus privilegios. Las reformas, las ideas ilustradas y el ejemplo de las colonias del norte hicieron que comenzara a surgir la idea de la independencia.
La Ilustración en España
Con Carlos III se reformó la universidad para promover la investigación, las ciencias experimentales y la tecnología. Algunos intelectuales, como Feijoo o Mayans, criticaron el atrasado sistema de enseñanza y la influencia de la Iglesia. A mediados del siglo XVIII, se realizaron iniciativas como la fundación de instituciones de carácter científico y Academias, como la de la Lengua y la Historia; se financiaron expediciones científicas hacia América y el Pacífico con fines geográficos y científicos, entre los que resaltaba la botánica.
Figuras destacadas de la Ilustración
En las letras, destacaron las obras de Jovellanos y Campomanes, políticos que se dedicaron también a la literatura; prosistas como José Cadalso y dramaturgos como Moratín. En el arte, se impuso en la segunda mitad del siglo el estilo neoclásico, con el que se remodeló Madrid, con artistas como Villanueva o Sabatini. En las artes plásticas, sobresalió Goya, que revolucionó la pintura con su estilo personal y sus retratos como pintor de cámara y retratista de la Corte.