La Política Industrial en España en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
La Política Industrial en el Siglo XXI: Modernización del Sector, Competitividad y Perspectivas
Los Cambios en las Transformaciones en el Marco Europeo Español (Globalización)
El siglo XXI para la política industrial implica dos cosas: primero, la crisis macroeconómica del siglo XXI con epicentro en Estados Unidos y que después llega a la Unión Europea, ha provocado una caída de la demanda agregada interna y externa, de la producción, de las rentas y de las tasas de empleo. En segundo lugar, los países emergentes (Rusia, India, China, Corea...) o siendo tenedores de materias primas básicas, han jugado también perjudicando a los países europeos utilizando estas materias primas como elemento de penetración mundial de China, Brasil, Perú, Chile, etc. La relación real de intercambio queda perjudicada en España y Europa por la dependencia de estos países.
El Proceso de Desindustrialización de la Economía Española
El PIB no llega al 16% de la actividad productiva española (principios de 2008). Desde la entrada de España en la Unión Europea se pasa de un peso de la industria en el PIB de un 25% a este 16%. Dentro de esta desindustrialización hay además un descenso del empleo, con ERES y ERTES. Se ha producido una pérdida del territorio industrial en Andalucía. Esta desindustrialización además es asimétrica. Por ejemplo, a finales de 2009 el sector industrial catalán se mantiene respecto a 1995. Sin embargo, en Andalucía el sector industrial en 2009 es de un 8,3%.
El Plus Desindustrializador de los Primeros Años del Siglo XXI
Analizando sectores clásicos como el industrial textil, construcción, del calzado vemos que necesitan modernización. Hay falta de alianzas para la salida de estas empresas españolas, de comercialización, de derechos medioambientales.
Política Industrial Vertical y Política Industrial Horizontal
Las verticales deben tener en cuenta el nacimiento de sectores emergentes, como la electrónica, óptica, robótica. Son sectores cuya base industrial tienen una gran potencialidad. En las políticas por el lado de la oferta están las dedicadas al sector de la tecnología del agua, de las tecnologías verdes, equivalen a un 2% del PIB.
Balance Final
- Reflexión sobre el modelo de crecimiento: habría que incrementar el sector industrial y que no tenga tanto peso el terciario.
- La realidad implica que hay que segmentar la política industrial: hacer distintas políticas en los sectores emergentes y en los maduros.
- La política industrial conviene pegarla a la política I+D+I.
- Que la política industrial reflexione sobre la investigación empresarial.