Política Monetaria y Estabilidad Económica: Instrumentos, Eurozona e Inflación

Enviado por luis edu y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

La Política Monetaria: Conceptos Fundamentales

La política monetaria regula la cuantía y el coste de los recursos financieros para influir en la economía. Su objetivo principal es fomentar el crecimiento económico, controlar la inflación y perseguir el pleno empleo. Esta política es ejecutada por el Banco Central Europeo (BCE) en la Eurozona.

Tipos de Política Monetaria

  • Política Monetaria Expansiva

    Aumenta la cantidad de dinero en circulación, lo que provoca una bajada del tipo de interés. Esto estimula la inversión (subida de la Formación Bruta de Capital - FBC) y el consumo, desplazando la Demanda Agregada (DA) a la derecha. Consecuencias: subida del Índice de Precios al Consumo (IPC) y subida del Producto Interior Bruto (PIB).

  • Política Monetaria Contractiva

    Disminuye la cantidad de dinero en circulación, lo que provoca una subida del tipo de interés. Esto desincentiva la inversión (bajada de la FBC) y el consumo, desplazando la Demanda Agregada (DA) a la izquierda. Consecuencias: bajada del Índice de Precios al Consumo (IPC) y bajada del Producto Interior Bruto (PIB).

Instrumentos de la Política Monetaria

  • Reservas Mínimas (Coeficiente de Caja)

    Es el porcentaje obligatorio de reservas que los bancos deben mantener en el Banco Central.

    • Si suben las reservas mínimas: Disminuye la cantidad de dinero en circulación (Política Monetaria Contractiva).
    • Si bajan las reservas mínimas: Aumenta la cantidad de dinero en circulación (Política Monetaria Expansiva).
  • Facilidades Permanentes

    El Banco Central presta dinero a los bancos privados, cobrándoles un tipo de interés (como el Euríbor, que es un tipo de interés interbancario influenciado por las decisiones del BCE). La inyección de liquidez por parte del Banco Central a los bancos privados es crucial, especialmente cuando existe desconfianza entre ellos y se paralizan los préstamos. Esto ayuda a compensar la parálisis y a dinamizar el sistema bancario.

  • Operaciones de Mercado Abierto

    Consisten en la compraventa de deuda pública por parte del Banco Central a los bancos privados.

    • Compra de deuda pública: Inyecta liquidez en el sistema (Política Monetaria Expansiva).
    • Venta de deuda pública: Retira liquidez del sistema (Política Monetaria Contractiva).

La Política Monetaria Única (PMU) en la Eurozona

Objetivos de la Política Monetaria Única

  • Estabilidad de Precios: Mantener la inflación en el medio plazo (aproximadamente 2 años) en un entorno cercano al 2%, sin superarlo. Este nivel es considerado suficiente por los expertos para estimular la economía. La deflación, por el contrario, paraliza la economía, ya que los compradores posponen sus decisiones de compra esperando precios aún más bajos, lo cual no es recomendable.

El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y el Eurosistema

En los países de la Unión Europea (UE) que pertenecen a la Unión Económica y Monetaria (UEM) y que configuran la Eurozona, las funciones de banco central las cumple el denominado Eurosistema. Este está compuesto por el BCE y los bancos centrales de los países de la Eurozona.

Los tres pilares básicos del Eurosistema son:

  • La plena libertad de movimientos de capital.
  • La libertad de prestación de servicios financieros.
  • Una única moneda: el euro, y una misma política monetaria.

Países Miembros de la Eurozona (Bancos Centrales Nacionales)

Bélgica, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Italia, Chipre, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia, Letonia, Lituania.

Países de la UE que no participan en la Eurozona

Bulgaria, Dinamarca, Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía, Suecia.

Ventajas e Inconvenientes de la Política Monetaria Única

Ventajas

  • Transparencia de precios.
  • Elimina las fluctuaciones del tipo de cambio.
  • Los mercados financieros funcionan con mayor eficacia.
  • Beneficia a los ciudadanos en sus desplazamientos (viajes y comercio).
  • Genera confianza y seguridad debido a la gran cantidad de euros en circulación y el número de personas que la utilizan.

Inconvenientes

  • La política monetaria única puede no ser óptima para todos los países de la Eurozona simultáneamente. Por ejemplo, si un país está en recesión y necesita una PM expansiva (que subiría la inflación y el PIB), mientras otro tiene alta inflación y necesita una PM contractiva.
  • Imposibilidad de que los estados miembros de la Eurozona adopten políticas monetarias propias.
  • El riesgo de inflación si la política monetaria es demasiado laxa para el conjunto de la Eurozona.

La Inflación

Definición y Medición

La inflación es una subida generalizada y continua de los precios de bienes y servicios en una economía.

Su medición se realiza a través del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA).

La tasa de inflación anual se calcula como: (IPCA_actual - IPCA_anterior) / IPCA_anterior * 100.

Teorías Explicativas de la Inflación

1. Inflación de Demanda

Se debe a un aumento del consumo, del gasto público, de la inversión y/o de las exportaciones. Si la economía se acerca al nivel de plena producción, la oferta no puede aumentar más fácilmente, lo que genera presiones inflacionarias.

  • Teoría Monetarista: Sostiene que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario. Si la cantidad de dinero en circulación aumenta más rápido que la producción, se produce inflación a medio plazo.
  • Teoría Keynesiana: Atribuye la inflación a un exceso de demanda agregada cuando la economía opera cerca de su plena capacidad.

2. Inflación de Oferta (o de Costes)

La presión sobre los precios se origina por un aumento en los costes de producción, como:

  • Subida de los tipos de interés (coste del capital).
  • Subida del precio del petróleo u otras materias primas.
  • Subida de los salarios (si no va acompañada de un aumento de la productividad, afecta la competitividad).

3. Inflación Estructural

Se debe a deficiencias en el funcionamiento de los mercados, como restricciones en la competencia o un funcionamiento lento de la administración. En definitiva, se trata de problemas internos y estructurales de una economía. Este tipo de inflación es más propia de países subdesarrollados, que suelen tener mayores problemas estructurales.

Entradas relacionadas: