Política Regional Europea y Situación de Canarias en la UE

Enviado por Kelsey y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Objetivos de la Política Regional Europea

Los objetivos de la nueva política regional son apoyar económicamente a las regiones más desfavorecidas y fomentar la competitividad de todas las regiones impulsando el crecimiento económico basado en el conocimiento y mejorando el empleo. Para ello, las regiones europeas se encuadran en tres objetivos: el objetivo de convergencia; el objetivo de competitividad y empleo, y el objetivo de cooperación territorial europea.

Fondos de la Política Regional

Los fondos para financiar estos objetivos proceden del FEDER, del FSE y del Fondo de Cohesión.

Resultados de la Política Regional

El resultado de la política regional ha sido una disminución de las disparidades territoriales, dado que las ayudas han favorecido el crecimiento del PIB y del empleo en los espacios menos dinámicos. No obstante, las distancias se han acortado más entre los países que entre las regiones, debido a que el crecimiento ha sido mayor en las regiones más dinámicas de los países menos avanzados que en las regiones más atrasadas de estos. Este hecho se debe a que las actividades económicas más productivas tienden a instalarse en las regiones mejor dotadas en infraestructuras, tecnología y recursos humanos cualificados.

Situación de Canarias en la Unión Europea

La Integración de Canarias en la UE

La apertura de negociaciones para la adhesión de España a la CEE ofrecía a Canarias la integración en la CEE con algunas peculiaridades: la exención del IVA, una aplicación flexible de la PAC y no aplicar la tarifa exterior común (TEC) a las importaciones de primera necesidad.

Rasgos de las Regiones Ultraperiféricas

  • Padecen desventajas comunes: se encuentran alejadas geográficamente del espacio europeo y próximas a países de bajo nivel de desarrollo, tienen una superficie reducida y fragmentada en islas, y una fuerte dependencia económica.

Los problemas de mercado se deben a la lejanía de Europa, a la proximidad de países atrasados, a la limitación de consumo interno y a la fragmentación territorial. Por estos motivos la producción resulta más cara. La UE considera estos problemas como permanentes y ha adoptado actuaciones para solucionarlos, como medidas económicas especiales y la creación de un fondo específico de ayuda.

Globalización

En el terreno económico incrementa las posibilidades de comercio y de negocio para las empresas. Pero también eleva el peso de las grandes multinacionales en perjuicio de las empresas nacionales y de las pequeñas empresas.

En el ámbito político, la globalización difunde libertades, derechos de las mujeres y la democracia. Pero también limita la autonomía de países.

En el aspecto social, la globalización incrementa el nivel de vida y el empleo, pero también hay inestabilidad laboral y el descenso salarial. Facilita la movilidad de la población y difunde avances técnicos y sanitarios.

En el ámbito cultural, difunde la ciencia, la tecnología y la cultura. Pero puede provocar la pérdida de la identidad cultural de ciertos pueblos.

En el aspecto medioambiental favorece la toma de conciencia y los acuerdos internacionales, pero produce un gran impacto ecológico debido al crecimiento ilimitado de la producción y del consumo.

Los Movimientos Antiglobalización

Como respuesta a las consecuencias negativas de la globalización han surgido los movimientos antiglobalización.

  • Todos critican la forma en que se está llevando a cabo la globalización, al margen de la participación de la sociedad, beneficiando a solo unos pocos, y a costa de la pérdida de la identidad cultural y de un enorme deterioro medioambiental.

La globalización acrecienta las desigualdades mundiales entre ricos y pobres, supone una pérdida de identidad cultural y un grave deterioro medioambiental.

Entradas relacionadas: