La Política Social y Laboral en España: El Periodo de Primo de Rivera
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Entre las medidas y leyes destacadas de este periodo se encuentran:
- Ley de Accidentes de Trabajo (principio del derecho del trabajador a la protección por accidente).
- Ley de Contratos de Trabajo.
- Creación de la Dirección General de Beneficencia y Obras Sociales.
- Ley de Asociaciones Profesionales.
- Medidas para incrementar los subsidios con el fin de crear empleo.
- El Ministerio de Trabajo crea la Junta Nacional contra el Paro.
- Unificación de Seguros Sociales de vejez, invalidez, muerte, enfermedad y maternidad.
- Ley de Bases de Enfermedades Profesionales.
Seguro de Maternidad
El Seguro de Maternidad beneficiaba a tres grupos de mujeres:
- Las obreras permanentes de la industria y el comercio.
- Obreras eventuales de temporada.
- Mujeres que trabajaban esporádicamente.
Asistencia a la Embarazada Pobre
La asistencia a la embarazada pobre, recogida en el Real Decreto de 22 de marzo de 1929 y puesto en práctica por el Gobierno Provisional Republicano en octubre de 1931, se materializa en el derecho a:
- Ser reconocidas médicamente durante la gestación.
- Ser atendidas profesionalmente durante el parto por matronas o médicos.
- Recibir una indemnización por descanso de 90 pesetas.
- Premio de lactancia.
- Prestaciones por enfermedad del hijo hasta los seis meses de edad, operación quirúrgica materna de causa obstétrica, parto múltiple y forzoso.
2. Segunda Fase: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Durante la Dictadura de Primo de Rivera, la acción discrecional de la Administración asumió el protagonismo de la cuestión social. El intervencionismo burocratizado desplazó al intervencionismo reformista del IRS.
- Mediante el Real Decreto de 2 de junio de 1924, el IRS quedó refundido en el Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria.
- La prosperidad económica (hasta la crisis de 1929) favoreció mejoras salariales en la clase obrera.
- Se estableció un sistema corporativo, definido como “reacción antiliberal, un intento de sustituir la lucha de clases por una posible colaboración de las mismas, una tendencia al unitarismo sindical y una prohibición de la violencia y de la suspensión del trabajo como medio de resolver los conflictos sociales” (Montalvo, 1975).
- Se promulgó el Decreto Ley de Organización Corporativa Nacional de 26 de noviembre de 1926.
Actuaciones Modestas
Las actuaciones en este periodo fueron modestas:
- Reordenamiento de la legislación de accidentes.
- Implantación de legislación para promover viviendas baratas.
- Promulgación del Estatuto de Clases Pasivas de 1929, que contemplaba la jubilación y orfandad.
Medidas a Favor de la Familia y la Maternidad
Se iniciaron medidas a favor de la familia y de la maternidad:
- Decreto de 21 de junio de 1929: subsidio a las familias numerosas de clase obrera (8 o más hijos).
- Decreto Ley de 22 de marzo de 1929: seguro obligatorio de maternidad destinado a cubrir necesidades de asistencia sanitaria y de sustitución de salario de obreras y empleadas.
- Hubo un intento frustrado de elevar al máximo nivel jurídico el reconocimiento del derecho a la Seguridad Social (Anteproyecto de Constitución).
Agonía del IRS en la Dictadura de Primo de Rivera
Pese a la orientación corporativa del nuevo régimen, persistió cierta influencia del IRS. Por ejemplo, en la aprobación del Código de Trabajo de 23 de agosto de 1926. De sus cuatro libros, solo el primero era original, mientras que los otros tres recogían leyes y reglamentos previos elaborados por el IRS:
- Contrato de aprendizaje.
- Accidentes de trabajo.
- Tribunales industriales, etc.
Aunque el IRS parecía tener continuidad en el Consejo de Trabajo de la Dictadura, ni su labor investigativa, ni su contacto directo con la realidad social, ni su iniciativa de actuaciones coincidían con la concepción corporativa del Consejo de Trabajo. Existían filosofías políticas muy divergentes para que el IRS pudiera continuar.