Políticas Agrarias y Producción Agrícola en España: Evolución y Retos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Políticas Agrarias en España

Se agrupa en dos periodos: siglo XIX hasta la entrada de España en la UE y desde ahí hasta el siglo XXI. La primera medida que afectó al espacio rural fue la desamortización del siglo XIX. Otras medidas posteriores, destinadas a solucionar el desigual reparto de la propiedad (reforma agraria de la Segunda República), fracasaron todas. Tampoco se ha solucionado la excesiva atomización de las explotaciones agrarias, que todavía está presente, con modificaciones: concentración de parcelas debido a la existencia de muchos propietarios agrarios.

El proteccionismo económico impuso aranceles a productos agrarios del exterior para aumentar el consumo interno, aunque con poca eficacia. La entrada de España en la Comunidad Europea en 1986 dio lugar a la adopción en el sector primario de la PAC, la cual se encuentra en fase de reestructuración, pasando a una etapa menos proteccionista. Esta reforma fue polémica y, a partir de 1922, se produjo una reorientación. Los objetivos de la nueva PAC son:

  • Mantener un número de agricultores en tierras, favoreciendo la agricultura familiar.
  • Política activa de desarrollo rural.
  • El agricultor como función de protección del medio ambiente.
  • Equilibrio de producciones y mercados.
  • Estimular la competitividad de la agricultura.

Tras realizar muchas inversiones, se presentan problemas como:

  • Mucha producción agraria sin mercado.
  • Obligación de producir menos e intensificar sus cultivos.
  • Obligación de estar en un mundo rural empobrecido.

Los agricultores españoles, al ingresar en la PAC cuando esta era reformada, tenían menos protección, lo que aumentó las desigualdades.

Producciones Agrícolas: Transformaciones Recientes

La agricultura en España ha cambiado por la incorporación de nuevas técnicas de explotación de cultivos, lo que ha permitido obtener rendimientos más altos y una mayor producción para el mercado. La agricultura dominante en España es el policultivo extensivo de secano, con orientación a cereales (estos representan el 36% de la superficie cultivada). Desde 1970, la agricultura intensiva ha superado a la extensiva, y ha habido un aumento en la mecanización, el uso de fertilizantes y nuevas técnicas de regadío, así como un incremento en la agricultura biológica.

Métodos de Cultivo

Secano

En el interior mediterráneo de España, se practica la trilogía mediterránea (cereal, vid, olivo). Las áreas dedicadas al cultivo de secano representan el 80% y se reparten por todo el país. Sus características son pocas lluvias y suelos pobres en materia orgánica.

Regadío

Los espacios de regadío son más intensivos, requieren más mano de obra y generan mayores rendimientos económicos en España. Las principales áreas de regadío se extienden desde Cataluña hasta Murcia, así como en los valles del Ebro, Tajo y Guadiana. Los principales cultivos de regadío en España son: hortofrutícolas, arroz, remolacha azucarera, maíz y plantas forrajeras.

Principales Cultivos

  • Cereales: Cultivo principal. Las zonas con mayor producción son Castilla y León, Valle del Ebro, La Mancha, Andalucía interior y somontanos oscenses y catalanes. Los más cultivados son cebada, trigo y maíz.
  • Olivo: Más del 90% de la producción está destinada a aceite. España es el primer productor mundial (40% del total). Las principales áreas son Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada.
  • Frutales: El almendro es el principal cultivo en España, con áreas en Tarragona, Alicante, Extremadura y Baleares. En la costa levantina se cultivan cítricos, en Castellón y Valencia naranjos y mandarinos, y en Alicante y Murcia limoneros. En el Valle del Ebro, la costa cantábrica y las Islas Canarias se cultivan melocotoneros, manzaneros y plataneros, respectivamente.
  • Vid: Se cultiva en casi toda España, principalmente para vino, y solo en Levante para uva de mesa. Las zonas vitivinícolas más especializadas son Jerez, Córdoba y Galicia para vinos blancos, Ribera del Duero, Rioja y Navarra para vino tinto, y Penedés y Anoia para cava.
  • Leguminosas: Se cultivan en zonas similares a los cereales. La producción está en descenso debido a la difícil mecanización del cultivo. En León, Valladolid y Zamora se ha recuperado la superficie cultivada.
  • Cultivos Horticultores: Tradicionalmente para autoconsumo, últimamente ha aumentado la demanda, y ahora la mayoría se destina a la exportación gracias a las mejoras en técnicas de cultivo y mayor ayuda de la UE. Las principales áreas de regadío hortofrutícola se encuentran en el litoral mediterráneo y el Valle del Ebro, destacando los invernaderos de Murcia y Almería. En los regadíos de interior, destacan los cultivos de hortalizas en el Valle del Ebro, Rioja y Aragón, y los frutales en Lleida, Huesca y el Valle del Guadiana.
  • Cultivos Industriales: Los principales son algodón, tabaco y girasol. El algodón se cultiva en Murcia y las llanuras del Guadalquivir y Guadiana. El tabaco se cultiva en Extremadura y el interior de Andalucía. El girasol se cultiva en los secanos de Andalucía, el Valle del Ebro y sus submesetas.

Entradas relacionadas: