Políticas de Apoyo a la Familia en España: Protección, Conciliación y Servicios
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 10,03 KB
La familia, como núcleo fundamental de la sociedad, desempeña roles cruciales que abarcan desde el apoyo económico y emocional hasta la cooperación intergeneracional. Ninguna institución estatal puede suplir completamente la acción familiar. Es importante destacar el papel predominante de las mujeres en el cuidado informal, una labor que en la actualidad se enfrenta a mayores desafíos debido a los conflictos entre responsabilidades familiares y profesionales. Esta dinámica ha propiciado que los trabajos del ámbito familiar se conviertan en nuevos nichos laborales.
El acogimiento familiar ejemplifica las funciones de la familia como prestadora de servicios.
La Familia como Destinataria de Políticas Públicas
La gran mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea han priorizado el desarrollo de estrategias, adoptando una combinación de políticas que incluyen:
- Servicios de apoyo para las familias.
- Promoción de la participación de los padres en el mercado laboral.
- Conciliación de la vida familiar y laboral.
En España, el artículo 39.1 de la Constitución Española (CE) establece que "los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia".
Las medidas de apoyo a las familias se activan en convergencia con otros sectores, como la política de la familia, que abarca:
- Ley de Dependencia.
- Fomento de la conciliación laboral y familiar.
- Atención a familias en situaciones especiales.
Administración y Políticas de Apoyo a la Familia
La Administración Central
Los Ministerios de Sanidad, de Consumo y de Bienestar Social son los encargados de estas políticas, a través de la Dirección General de Servicios para la Familia e Infancia.
Desde esta dirección, se desarrolló el Plan Integral de Apoyo a la Familia 2015-2017, con las siguientes líneas estratégicas:
- Protección social y económica de las familias.
- Conciliación y corresponsabilidad.
- Apoyo a la maternidad y entorno favorable para la vida familiar.
- Parentalidad positiva.
- Apoyo a familias con necesidades especiales.
- Políticas familiares: coordinación, cooperación y transversalidad.
- Evaluación por resultados.
Administración Autonómica
Las áreas de actuación en este nivel incluyen:
- Política fiscal y de rentas.
- Mejora de las prestaciones de Seguridad Social por hijo a cargo.
- Conciliación de la vida familiar y laboral.
- Políticas de vivienda.
- Favorecer el acceso de las familias a las nuevas tecnologías.
- Revisión del derecho de familias.
- Desarrollo de los servicios de orientación familiar.
- Apoyo a las familias en situación especial.
La Comunidad de Madrid implementó la Estrategia de Apoyo a la Familia 2016-2021, con las siguientes líneas estratégicas:
- Mercado de trabajo y familia: protección de derechos básicos.
- Atención a la redistribución y equidad de las rentas de las familias, prioritariamente de las que se encuentran en situación de pobreza o exclusión social.
- Apoyo a la maternidad y paternidad.
- Educación y formación para la familia: parentalidad positiva.
- Ayudas a familias con necesidades especiales. Atención prioritaria a: familias con menores adoptados o en acogimiento, numerosas, monoparentales, con personas con discapacidad y/o mayores a cargo.
- Información, sensibilización y difusión del valor público de la familia.
- Mejora de la gestión de las actuaciones en materia de familia y evaluación por resultados.
Acciones a favor de la familia en la Comunidad de Madrid (CAM):
- Centros de Apoyo y Encuentro Familiar (CAEF):
- Información, orientación y atención psicológica.
- Mediación familiar.
- Servicio de punto de encuentro familiar.
- Asesoramiento jurídico.
- Grupos de apoyo de carácter formativo.
- Centros maternales: Apoyo a mujeres gestantes o con hijos a cargo menores de tres años que no disponen de medios económicos y/o de red social de apoyo.
- Ayudas en otras áreas:
- Educación: Becas escolares, becas comedor, medidas de atención educativa (ACNEES).
- Vivienda: Destinadas a familias en proceso de integración social.
Administración Local
El Ayuntamiento de Madrid, junto con los Servicios Sociales y Atención a la Familia, se encarga de la administración local.
Centros de Atención a la Familia (CAF):
- Información a familias y profesionales.
- Orientación social.
- Asesoramiento jurídico en materia de familia.
- Atención psicológica ante las dificultades en el ámbito de las relaciones familiares.
- Atención y prevención de las relaciones de violencia en el ámbito familiar.
- Mediación familiar.
- Espacio de relación para familias con niños de 0 a 3 años.
- Formación a familias.
- Participación comunitaria (colabora con la red social).
- Bancos del tiempo.
Educación Social:
- Atención a las familias en sus domicilios para superar las dificultades de la vida familiar.
- Acompañamiento a las familias a recursos para promover su autonomía.
- Atención en grupos socioeducativos para mejorar sus competencias personales.
- Atención a menores en su entorno cotidiano para prevenir situaciones de riesgo social.
Centros de Atención a la Infancia (CAI):
- Valoración inicial de situaciones de riesgo en menores.
- Evaluación de la situación familiar y, en su caso, de desprotección de menores.
- Tratamiento familiar especializado.
- Acompañamiento y supervisión a las familias que no están en tratamiento.
- Resolución de conflictos.
- Soporte técnico a profesionales y recursos que trabajan con menores.
- Prevención del maltrato infantil.
- Seguimiento familiar una vez finalizada la atención.
Puntos de Encuentro Familiar (PEF): Servicios destinados a favorecer el derecho de los/las menores a relacionarse con sus progenitores.
Recursos de Apoyo y Alojamiento:
- Centro Residencial Santa María del Parral.
- Viviendas de integración social Jubileo 2000 y Sínodo 2005.
- Espacio de Alojamiento EMMA para mujeres en situación de vulnerabilidad con menores.
Conciliación de la Vida Familiar y Laboral
La conciliación de la vida familiar y laboral es un aspecto crucial en las políticas de apoyo a la familia. En España, se han implementado diversas leyes y medidas:
- Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras.
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Ambas leyes establecen un marco de prestaciones y medidas que favorecen una mayor flexibilidad horaria y apoyo a los trabajadores o trabajadoras que tengan a su cargo la atención de hijos, menores o personas dependientes.
Sin embargo, el Informe de Evolución de la Familia en España 2016 señala que aún no se ha logrado una conciliación efectiva, y que España se encuentra lejos de los estándares europeos en esta materia. Entre los problemas identificados se encuentran:
- Poca flexibilidad laboral: horarios rígidos en empresas y colegios.
- Escasa posibilidad de jornada continuada.
- Déficit en la racionalización de horarios laborales: horarios extensos e improductivos.
- Mobbing maternal no abordado.
- Déficit en la cultura del teletrabajo.
- Permisos maternales y paternales deficientes.
- Excedencias para el cuidado de hijos y personas dependientes casi inexistentes.
- Reducción de jornada teórica.
- La precariedad e inestabilidad laboral afectan especialmente a las familias con hijos.
Otros Centros, Equipamientos y Atenciones
Centros y Equipamientos:
- Escuelas Infantiles.
- Casas de niños.
- Ludotecas.
- Servicios de apoyo educativo en el ámbito rural.
- Centros de encuentro para niños y mayores.
- Programas de estancia diurna.
- Programas de Respiro Familiar.
Otras Atenciones:
- Atención a Familias Numerosas:
- Beneficios sociales y económicos para aquellas familias que posean el título correspondiente.
- Atención a familias en situación de conflicto y violencia:
- Servicios de orientación y mediación familiar.
- Puntos de encuentro familiar.
Desafíos y Perspectivas Futuras
A pesar de los avances, las políticas de familia en España enfrentan desafíos importantes:
- Ausencia de una Ley General de la Familia que desarrolle el artículo 39.1 de la Constitución, lo que deja la protección de la familia a merced de los cambios políticos y administrativos.
- Falta de leyes fundamentales para los intereses vitales de la familia, como una ley de mediación o un Plan de Conciliación de la Vida Laboral y Familiar.
- La Perspectiva de Familia no está establecida como eje de todas las políticas públicas, y en muchos casos, la familia se ve penalizada.
- Aunque existe un Plan Integral de Apoyo a la Familia (PIAF 2015-2017), muchas de sus medidas ya estaban concluidas o son poco concretas, y no establece mejoras significativas en la protección.
Es fundamental que se siga trabajando en el desarrollo y fortalecimiento de políticas integrales de apoyo a la familia, que aborden los desafíos actuales y promuevan el bienestar de todas las familias en España.