Políticas Comunes de la Unión Europea: Agraria, Industrial, Medioambiental y de Protección al Consumidor

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Las Políticas Comunes

El Tratado de Roma acordaba que los países firmantes llevarían a cabo acciones conjuntas en algunos sectores y actividades económicas para conseguir unos mejores resultados frente a terceros países.

Política Agraria Común (PAC)

Los principales objetivos de la PAC (Política Agraria Común) son:

  • Estabilizar los mercados, es decir, detener el alza de los precios y mejorar las demás variables económicas.
  • Aumentar la productividad del sector agrícola.
  • Asegurar unos ingresos a la población agrícola similares a los que obtienen otros grupos sociales.
  • Garantizar la seguridad de los abastecimientos.

Para financiar la PAC se creó en 1962 el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola. Si bien hay satisfacción por el desarrollo de la agricultura, no ocurre lo mismo con la aparición de excedentes y con los costes que ello comporta.

Reforma de la PAC en los años 90

En los años 90 se puso de manifiesto el fracaso de las medidas anteriores y se tomó la decisión de reforzar la PAC. Las principales medidas que se adoptaron fueron:

  1. Tratar de aproximar los precios agrícolas comunitarios a los precios mundiales.
  2. Ayudas para diferentes fines: protección del medio ambiente, forestación de tierras agrícolas y jubilación anticipada de la población empleada.

Política Industrial Común

La necesidad de una política industrial común no estuvo presente en el Tratado de Roma. Fue la crisis económica de los años 70 la que obligó a tomar medidas industriales comunes. Algunas de sus líneas de actuación fueron:

  1. Destinar ayudas a la reconversión de los sectores en crisis, como el siderúrgico, el textil y el naval.
  2. Aplicar políticas de I+D+I a los sectores de la alta tecnología.
  3. Desarrollar programas específicos de ayuda a las pequeñas y medianas empresas.

Política Medioambiental Común

La política medioambiental común también estaba ausente del Tratado de Roma. En los años 60 se hizo patente la necesidad de una política medioambiental común. Los objetivos son:

  • Preservar, proteger y mejorar el medio ambiente.
  • Proteger la salud de las personas.
  • Utilizar de forma adecuada y prudente los recursos naturales.
  • Fomentar las medidas necesarias para hacer frente a los problemas del medio ambiente.

Todo ello se consigue con los siguientes principios:

  1. Acción preventiva.
  2. Corrección de los daños al medio ambiente.
  3. Quien contamina, paga.

Política Común de Protección a los Consumidores

Las medidas de protección a los consumidores giran en torno a tres direcciones:

  1. Protección de la salud.
  2. Seguridad de los consumidores.
  3. Protección de los intereses económicos de los consumidores.
  4. Preservación de los derechos de los consumidores.

En 2006 se adoptó un nuevo programa de protección a los consumidores que pretendía alcanzar dos grandes objetivos:

  1. La mejora de la información a los consumidores.
  2. La aplicación de la normativa de protección de los consumidores, poniendo el énfasis en los mecanismos de recursos y defensas de esos intereses.

En 2007, se amplió la cobertura de los derechos de los consumidores con dos nuevas líneas de actuación:

  1. Prohibiendo las prácticas comerciales desleales, tales como la publicidad engañosa y las prácticas agresivas de venta.
  2. Garantizando la protección a los consumidores en las operaciones de compra-venta, tanto directas como a través de la red.

Desde esta fecha, los consumidores disponen de una red de Centros Europeos del Consumidor donde pueden obtener información y tramitar sus quejas.

Entradas relacionadas: