Políticas Familiares en España y Europa: Evolución y Desafíos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Políticas Familiares en España y Europa

Definición y Características

Las políticas familiares son el conjunto de ayudas y recursos que el Estado concede a las familias para satisfacer las necesidades de sus miembros dependientes. En España, debido a las características de nuestras familias, también se consideran políticas familiares las ayudas de vivienda o de vejez, lo que las hace más amplias que en otros países europeos.

Estas políticas están estrechamente relacionadas con el grado de desarrollo del Estado del bienestar y con los rasgos propios de cada país. Son de naturaleza económica y se pueden materializar a través de dos vías principales:

  • Desgravaciones fiscales: Reducciones en los impuestos para las familias con hijos.
  • Ayudas directas: Subvenciones o pagos directos a las familias con hijos.

Estas ayudas son gestionadas por la administración central. Además, se consideran ayudas los servicios asistenciales como guarderías y colegios gratuitos, sanidad pública, etc., que evitan un cierto desembolso de dinero para las familias.

En tercer lugar, también se proporcionan ayudas para que las mujeres puedan combinar la maternidad y el trabajo, como la reducción de los horarios laborales y las bajas por maternidad.

Diversidad en las Políticas Familiares

Las políticas familiares no son iguales en todos los países. Al no existir una política familiar única a nivel europeo, algunos países no se benefician de las mismas ayudas. Sin embargo, en 1989 se creó un observatorio europeo que investiga las situaciones familiares en los distintos países, aunque cada uno sigue su propio ritmo.

Etapas de las Políticas Familiares

De los años 30 a los 60:

Comienzan a desarrollarse políticas familiares, a menudo con un carácter pronatalista, cuyo objetivo principal era la ayuda económica.

De los años 60 a los 90:

En Europa, las políticas familiares se orientan a facilitar la combinación de la maternidad y el trabajo. En España, no se ha hecho mucho por la familia en este periodo, tanto por parte de los gobiernos de izquierdas como de derechas, lo que sitúa a España por detrás de muchos países europeos en materia de políticas familiares.

A partir de los 90:

El Estado del bienestar entra en crisis y se considera importante la conciliación del trabajo y la familia. Sin embargo, también se cuestiona el gasto que suponen estas políticas y a quién deben ir dirigidas.

Tipología de los Estados del Bienestar

Esping-Andersen propone una tipología de los Estados del bienestar. Las diferencias entre los distintos regímenes dependen de quiénes proveen los servicios (el Estado, la familia, el trabajo, etc.). El criterio que utiliza es el grado de desmercantilización, es decir, la medida en que los individuos pueden acceder a los servicios sociales independientemente de su participación en el mercado laboral.

Entradas relacionadas: