Políticas Financieras Empresariales: Guía Completa
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 10,46 KB
Políticas Financieras Empresariales
Ejemplos Específicos para cada Aspecto Financiero
1. Políticas sobre Endeudamiento con Bancos
- Especie de moneda
- Monto mínimo y máximo en cada banco
- Tasa máxima de interés
- Plazos mínimo y máximo
- Formas de amortización de los créditos y garantías máximas a otorgar
- Prescripciones aceptables en los contratos de crédito
- Características de las instituciones bancarias con las que debe contratarse
- Cuadro de otras condiciones aceptables en los contratos de crédito
2. Políticas de Endeudamiento con Proveedores y Acreedores
- Plazo para el pago de facturas por compra de materiales y abastecimientos; recibos o facturas por prestación de servicios.
- Descuentos por pronto pago
- Condiciones para la documentación de adeudos
Procedimiento para Solicitar un Pedido:
- Requisición solicitada por el área operativa
- Se checa en el área de administración
- Se verifica en almacén si hay existencias
- Se solicita el pedido de compra en administración
- Se lleva a compras
- Comunicación con proveedores
- Se realiza o recibe el presupuesto o cotización de compra
- Se envía a compras
- Compras envía información a contabilidad para que revise si hay asignación presupuestal
- Se evalúa y elige proveedor
- Se lleva a compras
- Compras solicita al proveedor
- Se checan las políticas de crédito y se asigna
- Se envía a almacén y se envía factura
- Se programa el pago
- Se da contra recibo fechado y se paga
3. Políticas sobre el Pago de Impuestos
- Pagos dentro de los términos normales
- Pagos diferidos (política particular de cada empresa)
- Pagos anticipados (beneficios como excepción fiscal)
4. Políticas sobre Financiamiento para Adquisiciones de Activo Fijo
- Negociación de plazos con proveedores
- Negociación de créditos bancarios a plazos especiales otorgados por los organismos promotores de exportaciones de los países de origen (en el caso de importación de equipos)
- La empresa está obligada a conocer la normatividad que le es impuesta en términos regulatorios o de operación por las autoridades federales. Así acceden a crédito favorable.
5. Políticas sobre la Estructura de la Deuda a Plazo Mayor de un Año
- Clases de contratos de crédito
- Emisión de obligaciones
- Tipo de interés
- Plazo para el pago de interés y de las amortizaciones del capital
- Garantías específicas
- Restricciones aceptables
- Cuadro general de condiciones aceptables en el contrato de crédito
6. Políticas sobre Dividendos
- Condiciones bajo las cuales se procede al pago de dividendos por razones bursátiles y dentro de la restricción de los contratos de crédito
- Monto máximo de los dividendos en términos de monto por acción y de porcentaje sobre las utilidades al ejercicio que se refiere
- Cuadro de condiciones dentro de las cuales procede decretar dividendos en acciones
7. Políticas sobre Aumento en el Capital Social Pagado
- Condiciones dentro de las cuales procede la búsqueda de financiamiento de las necesidades de capital fijo y de capital de trabajo, mediante suscripciones adicionales de acciones y su correspondiente exhibición o pago
- Formas de buscar la suscripción de las acciones
- Condiciones a satisfacer en los casos de acciones cotizadas en bolsa y cuya emisión para oferta al público deberá ser aprobada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
- Circunstancias en las que procede la fijación de una prima sobre el valor de las nuevas acciones (se evalúa el riesgo de la empresa, esto lo hacen las calificadoras de acciones)
8. Políticas sobre Existencias de Cajas y Bancos
- Establecimiento de normas para el manejo y protección de las existencias en efectivo y para los depósitos en las cuentas bancarias, y el retiro de fondos
- Representa una determinada magnitud en la operación de la empresa para que no haya pérdidas
- Normas para la operación con los bancos con los que deberá tratarse
- Determinación de los servicios que deberán requerir los bancos y las normas para llegar a acuerdos sobre los saldos compensatorios que deberán mantenerse en cada uno de ellos
9. Política sobre Crédito y Cobranzas
- Condiciones bajo las cuales la empresa podrá efectuar ventas a crédito y determinación de los criterios generales para calificar la solvencia de los clientes
- Determinación de las tasas de interés que deberán cargarse sobre los saldos insolutos a cargo de los clientes en condiciones normales y en casos de mora y suspensión de pagos
- Normas a observar en la actividad de cobranza, criterios para la evaluación de riesgos en materia de otorgamiento de crédito y establecimiento de normas para fijar los límites por cliente
10. Políticas sobre Inversiones de Sobrantes Temporales de Fondos en Tesorería
- Criterios para seleccionar el tipo de inversiones a realizar y para la determinación de plazos máximos en función de las distintas tasas de rendimiento
- Estos se refieren al hecho de qué factores serán tomados en cuenta para efectuar una inversión, qué características y en qué casos se debe elegir alguna inversión
- Criterios para pagar obligaciones de distinto tipo con anterioridad a su vencimiento en función de las tasas de descuento a obtener
- Saber el tiempo adecuado o las pautas o normas que se solicitan para hacer una inversión
11. Políticas de Inversión sobre Niveles de Capital de Trabajo e Inventarios
- Determinación de criterios para fijar los límites máximo y mínimo para su aplicación en programas de optimización de inventarios
- Observable en el índice de rotación, pues en este se podrán observar el posible desarrollo de otras políticas, ya que se convierte en un punto de referencia
- Determinación de criterios para fijar los mínimos y máximos por pedido y concertar las frecuencias de entrega
- Métodos Primeras Entradas y Primeras Salidas
- Estos métodos o sistemas deben ser estructurados de acuerdo con las necesidades y objetivos que persigue la empresa, así como las políticas y estándares de la misma
- Condiciones bajo las cuales procede efectuar compras por encima de los límites normales. Ejemplos:
- Descuentos
- Estacionales
- Búsqueda de promociones
- Pago de contado
- En base a los proveedores, observar su situación y aprovecharla
- Stocks (demanda, lote)
- Por factores externos ajenos a la empresa (desastres naturales, accidentes, etc.)
- Condiciones bajo las cuales deben suspenderse las compras aun cuando las existencias se encuentren bajo los niveles mínimos
- No hay demanda
- Tipo de cambio muy relacionado al producto
- El grado de especialización (tecnología)
- Condiciones en las que procede adquirir mercancías en consignación
- Como el hecho de rentar autos para la empresa, por efecto de la depreciación
- Criterios para decidir las conveniencias de sustituir determinados artículos por otros de diferentes características y precios, así como para sustituir compras con proveedores internacionales a nacionales y viceversa
12. Políticas sobre Inversiones en Activo Físico
- Condiciones bajo las cuales procede la reposición de equipos o instalaciones en vez de continuar su utilización con los consiguientes gastos de mantenimiento
- Criterios para decidir la sustitución de equipos o instalaciones por otros que permitan una mejora en la calidad, el volumen de producción o incorporen otro tipo de ventajas
- El objetivo de la inversión; factor fundamental para decidir la sustitución como política
- Toda inversión genera su rendimiento
- Analizar la eficiencia marginal del capital; medida para la productividad y el desempeño de la inversión (medida en rendimiento)
- Inversión neta; es la inversión que se va a realizar en el plazo que se cumple; en dos sentidos, uno al capital desgastado y otro la inversión neta; que es la parte que genera el efecto multiplicador. Tiene este efecto en la productividad y por ende en los ingresos
- El criterio será usado en función de que la inversión neta nos genere el máximo criterio multiplicador
- Entre más sea la inversión neta, se eleva la eficiencia marginal
- Criterios para la selección de proveedores o contratistas para el suministro de equipos y diseño, o construcción de las instalaciones dentro de las limitaciones de la tecnología que se haya decidido utilizar
- Criterio para decidir sobre la conveniencia de realizar inversiones para fabricar algún componente o producto, o realizar determinado proceso industrial o comercial, en vez de adquirirlo de terceros
- Se usa cuando el precio de los insumos es muy inestable
- Se evitan los efectos de oferta y demanda
13. Políticas sobre Depreciación de Activos Fijos y Amortización de Cargos Diferidos
- Determinación de métodos a seguir para depreciaciones, amortizaciones, tasas a aplicar, criterios para optar entre aplicar métodos y tasas aceptables para efectos fiscales o para aplicar métodos y tasas técnicamente más aconsejables, así como optar por métodos de depreciación acelerada
- Criterios para determinar las bases que se utilicen para calcular la depreciación cargable a los costos de fabricación y a los costos de operación
14. Políticas sobre la Revaluación de Activos Fijos
- Condiciones bajo las cuales procede contabilizar el incremento experimentado en el valor de terrenos, edificios, mobiliario, equipos e instalaciones
- Casos en los que procede promover la capitalización de los superávits por revaluación
15. Políticas sobre la Revaluación de Información
16. Políticas sobre Aseguramiento contra Riesgos