Políticas Fiscales y Estabilización Económica

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB

Políticas Discrecionales

Las políticas discrecionales son medidas que los gobiernos toman para influir en la economía. Algunos ejemplos incluyen:

  • Programas de obras públicas y otros gastos: Proyectos de inversión pública con el objetivo de crear empleos y mejorar la infraestructura.
  • Proyectos públicos de desempleo: Patrocinados por las administraciones o por organismos autónomos, su objetivo es contratar a trabajadores desempleados durante periodos cortos de tiempo.
  • Programas de transferencias: Como el seguro de desempleo, las pensiones de jubilación y otros programas de ayuda a colectivos marginados del mercado laboral.
  • Alteraciones de los tipos impositivos: Modificaciones en los impuestos para influir en la renta de las personas y las empresas, y en consecuencia, en la actividad económica.

Dificultades de las Políticas Discrecionales como Estabilizadores

El uso de estas políticas fiscales como estabilizadores económicos presenta dificultades, principalmente debido a la lentitud de los trámites institucionales, políticos y burocráticos necesarios para su implementación. Por ejemplo, un programa de obras públicas para combatir una recesión puede tardar en implementarse un mínimo de tres años. Si la recesión dura entre año y medio y dos años, seguida de dos años de reactivación, los efectos expansivos del programa de obras públicas sobre la demanda agregada se sentirían cuando la economía ya esté en fase de reactivación, acelerándola aún más.

Importancia de las Obras Públicas

Esto no significa que los programas de obras públicas sean innecesarios. Son cruciales para el desarrollo económico, ya que dotan a las economías de infraestructuras suficientes, financiadas con presupuestos públicos. Sin embargo, su eficacia para estabilizar la economía a corto plazo es cuestionable.

Entradas relacionadas: