Políticas Macroeconómicas: Criterios, Tipos y Efectos en la Economía

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Políticas Macroeconómicas

Conjunto de medidas que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer: crecimiento económico, pleno empleo y la estabilidad de los precios.

Criterios

  • Sostenibilidad: No a cualquier precio.
  • Equidad: El funcionamiento del mercado provoca desigualdades que el Estado debe corregir mediante la redistribución de la renta.

Tipos de Políticas Macroeconómicas

  • Fiscal: Acción intencionada del Estado para aumentar o disminuir la actividad económica.
  • Monetaria: Conjunto de medidas que el Banco Central de una nación utiliza para mantener la estabilidad de los precios mediante el control de la cantidad de dinero en circulación y su precio.
  • Exterior: Intervención del Estado para regular las transacciones con otros países.
  • De Rentas: Pretende lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación.
  • Política Macroeconómica (Coyuntural): Forma de intervención del Estado para lograr objetivos (producción, empleo, precios) manejando variables como impuestos, gasto público o precio del dinero.

Política Fiscal

Actuación intencionada del Estado mediante la recaudación de fondos y la aplicación de gastos públicos para conseguir unos objetivos.

Tipos de Política Fiscal

  • Políticas Fiscales Discrecionales: Se aplican cuando se quiere influir sobre los precios de forma intencionada.
    • Programas de Obras Públicas: Para producir empleo.
    • Planes de Empleo
    • Programas de Transferencia: Protegen a los colectivos más desfavorecidos mediante pagos.
    • Modificación de los Impuestos
  • Estabilizadores Automáticos: Ingresos o gastos públicos que aumentan o disminuyen a la vez que la producción.
    • Impuestos proporcionales
    • Impuestos progresivos
    • Cotizaciones sociales
    • Cotizaciones por desempleo

Efectos: Cuando bajan los impuestos y sube el gasto público, la política fiscal es expansiva.

Ingresos Públicos de los PGE (Presupuestos Generales del Estado)

  • Cotizaciones Sociales: Cantidad que los trabajadores afiliados a la Seguridad Social pagan para que, en caso de necesidad, ellos y sus familias tengan derecho a ayudas.
  • Tributos:
    • Impuestos: Pagos exigidos por la Administración Pública sin que el contribuyente reciba nada a cambio.
    • Tasas: Pagos a cambio de la utilización de un servicio público que proporciona un beneficio directo.
  • Otros: Transferencias corrientes, ingresos patrimoniales, enajenación de inversiones, transferencias de capital.

Gastos Públicos

  • Gastos Corrientes: Destinados a proporcionar servicios públicos como sanidad, educación, justicia.
  • Gastos de Inversión: Destinados a mantener y ampliar la capacidad del país (infraestructuras, hospitales).
  • Transferencias y Subvenciones: El Estado recibe recursos en forma de impuestos y cotizaciones sociales, y luego los transfiere a personas y empresas más necesitadas.

Saldo Presupuestario

Los efectos son distintos en función de que el presupuesto esté equilibrado, en déficit o en superávit:

  • Déficit Cíclico: Se da en las fases inevitables de recesión del ciclo económico.
  • Déficit Estructural: Permanente, se mantiene incluso en situaciones cercanas al pleno empleo. Para financiarlo:
    • Emitir Deuda Pública
    • Subir los Impuestos: Aumentar los impuestos frena la demanda de bienes, suele realizarse en fases de expansión.
    • Aumentar Dinero en Circulación

Entradas relacionadas: