Políticas Monetarias y Fiscales: Instrumentos y Efectos Macroeconómicos
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Políticas Monetarias No Convencionales y su Impacto
Los principales bancos centrales del mundo han implementado actuaciones no convencionales en los últimos años, debido a la insuficiencia de las políticas monetarias tradicionales para superar crisis económicas de gran magnitud.
Medidas de la Reserva Federal de EE. UU. (FED)
- Aumento constante de la cantidad de dinero para mantener abiertos los canales de crédito, estimular el crecimiento del PIB y el empleo.
- Reducción del tipo de interés.
- Uso de la forward guidance (orientación futura).
Medidas del Banco Central Europeo (BCE)
El BCE adoptó medidas similares, aunque con cierto retraso, y mantiene sus tipos de interés en el 0%.
Política Monetaria Pasiva vs. Activa
Política Monetaria Pasiva
Si la política monetaria depende de la política fiscal, se prioriza la financiación del déficit sobre el control monetario. Esto implica que:
- La financiación del déficit presupuestario mediante el banco central genera una expansión monetaria.
- La financiación mediante emisión interna de deuda pública no expande directamente la cantidad de dinero ni los precios, pero desplaza el ahorro hacia la deuda pública.
- La financiación con moneda extranjera, al convertirse a moneda nacional, aumenta la liquidez y puede generar inflación o apreciación de la moneda nacional, afectando negativamente a las exportaciones.
Política Monetaria Activa
Si la política monetaria es independiente de la política fiscal (activa), el Banco Central puede intervenir en los mercados para esterilizar los incrementos no deseados de liquidez, evitando tensiones inflacionistas. Sin embargo, esto reduce la oferta de fondos para financiar al sector privado, independientemente de cómo se financie el déficit. Este fenómeno se conoce como crowding-out financiero, donde el sector público desplaza al privado.
En resumen:
- Política monetaria pasiva: La financiación del déficit público genera principalmente tensiones inflacionistas.
- Política monetaria activa: Crea efectos de crowding-out.
Estabilizadores Automáticos
Los estabilizadores automáticos son mecanismos que, sin intervención directa del gobierno, actúan de forma anticíclica. Los principales son:
- Impuestos: Su eficacia depende de la progresividad y el nivel de exención. Ejemplo: En un auge económico, el aumento de la recaudación por el impuesto sobre la renta retira recursos del sistema, moderando el crecimiento.
- Transferencias: Fluctúan a lo largo del ciclo. Los subsidios por desempleo y las pensiones actúan de forma anticíclica. En una crisis, el aumento del paro incrementa los subsidios, lo que a su vez aumenta la renta disponible, la demanda y, finalmente, la renta. Su eficacia depende del tipo de transferencias y los sectores involucrados.
Objetivos de las Políticas Fiscal y Monetaria
Objetivos de la Política Fiscal
- Contribuir a los objetivos macroeconómicos, evitando fluctuaciones cíclicas de la renta y el empleo, y controlando la inflación.
- Promover el estado de bienestar mediante la provisión de bienes y servicios públicos.
- Influir en la oferta de la economía, estimulando actividades como la I+D y reduciendo aquellas perjudiciales para el medio ambiente.
- Redistribuir la renta.
Objetivos de la Política Monetaria
La política monetaria busca controlar las variaciones en la cantidad de dinero, los tipos de interés y el tipo de cambio para alcanzar objetivos macroeconómicos como:
- Control de la inflación.
- Reducción del desempleo.
- Mayor tasa de crecimiento de la renta.
- Mejora del saldo de la balanza de pagos.
Objetivos de la Política de Rentas
- Evitar que la fijación de salarios genere inflación.
- Influir en la distribución de la renta entre beneficios y salarios, buscando un equilibrio entre la distribución personal y funcional.
- Regular el empleo y mejorar el excedente de explotación de las empresas, fomentando la inversión privada, la producción y el empleo.
El sector público aplica implícitamente la política de rentas a través de los sueldos de sus trabajadores.