Políticas Públicas y Familia: Estrategias de Intervención Estatal para el Bienestar Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Políticas Públicas: Orientaciones para la Acción Estatal

Las políticas públicas son orientaciones fundamentales para la acción del Estado. Su objetivo principal es reducir la distancia entre los programas de gobierno y la solución efectiva de los problemas públicos.

Ámbitos Clave de las Políticas Públicas

Se distinguen tres ámbitos principales:

  • Alta Política: Se refiere al ejercicio de la soberanía, la defensa nacional, y otros asuntos de seguridad y gobernanza.
  • Política Económica: Orientada al desarrollo económico del país, incluyendo aspectos como la estabilidad macroeconómica, el fomento de la inversión y la creación de empleo.
  • Políticas Sociales: Abordan temas relacionados con el bienestar social, la equidad y la reducción de la pobreza, buscando mejorar la calidad de vida de la población.

Factores Clave que Impactan en las Políticas Públicas

Diversos elementos influyen significativamente en la formulación y efectividad de las políticas públicas:

  • Las definiciones del concepto de pobreza.
  • El rol que asume el Estado (ya sea benefactor o subsidiario).
  • El concepto predominante de desarrollo.
  • Las orientaciones del gobierno respecto a otras políticas públicas interconectadas.

Público Objetivo de las Políticas Públicas

Las políticas públicas pueden ser de dos tipos principales:

  • Universales: Dirigidas a toda la población sin distinción.
  • Focalizadas: Orientadas a segmentos específicos de la población que cumplen ciertos criterios.

Es importante señalar que las Políticas Sociales, en particular, afectan a todas las familias, directa o indirectamente.

La Relación entre el Estado y la Familia

La familia se encuentra cada vez más exigida a cumplir funciones que anteriormente eran asumidas por el Estado. Sin embargo, es crucial reconocer que no todas las familias gozan de la misma protección estatal.

Interrogantes Centrales sobre la Intervención Estatal

Al abordar la relación entre Estado y familia, surgen preguntas fundamentales:

  • ¿Hasta qué punto debe intervenir el Estado en el ámbito familiar?
  • ¿Qué políticas específicas deben implementarse para apoyar a las familias?
  • ¿Cuáles son los efectos de la familia tradicional en este contexto?
  • ¿Qué criterios deben utilizarse para la formulación de políticas?
  • ¿Qué principios deben privilegiarse en la intervención?
  • ¿Cómo considerar los diferentes tipos de familia para una formulación efectiva?

Intervención Estatal en el Ámbito Familiar: Una Perspectiva Necesaria

A menudo surge la pregunta: ¿Por qué interviene el Estado si la familia es un ámbito privado? La respuesta radica en que siempre hay una dimensión de lo público presente en lo privado. Incluso nuestros comportamientos más íntimos y privados dependen, en cierta medida, de acciones y marcos públicos.

Interconexión entre Estado, Familia y Políticas

El Estado establece un marco institucional en el que las familias se desenvuelven y se organizan. Esto da lugar a la formulación de políticas específicas dirigidas a las familias.

Existe una clara relación con otras políticas; por ejemplo, el modelo económico predominante influye directamente en la forma de concebir y ejecutar las políticas. A menudo, se prioriza la empresa sobre las necesidades de las familias. Esta interdependencia se puede visualizar como:

Política Económica ⇄ Política Social = Familia

Consideraciones Esenciales para la Formulación de Políticas Familiares

Tanto en las políticas orientadas específicamente a las familias como en aquellas que, sin estarlo, igualmente impactan en ellas, se plantean los siguientes aspectos a considerar para establecer prioridades:

Dimensiones del Grupo Familiar según Borsolli

Borsolli (citado por Arriagada, 1998) señala tres dimensiones clave del grupo familiar:

  1. Formas de constitución, desarrollo y disolución: Incluye aspectos como la edad al unirse la pareja, la formalización y estabilidad de la unión, la presencia de hijos y la etapa del ciclo vital familiar.
  2. Relaciones internas: Abarca las dinámicas entre marido-mujer, padre-hijo, la relación entre la familia nuclear y los parientes, así como las formas de socialización, poder y comunicación dentro del hogar.
  3. Relaciones externas en cuanto grupo: Se refiere a las circunstancias externas que afectan a la familia, como el nivel de ingreso, la vivienda, el acceso a servicios básicos, entre otros.

Entradas relacionadas: