Políticas Regionales y Cohesión Territorial en España y la UE
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Políticas Regionales y de Cohesión Social
Las bases de la política regional en España tenían como objetivo minimizar los desequilibrios entre comunidades autónomas. En España, esta política se inició en 1960, marcada por tres hechos clave: el deseo de aplicar el principio de solidaridad entre las Comunidades Autónomas; el establecimiento del Estado de las Autonomías; y la adhesión a la Comunidad Europea.
Política Regional y de Cohesión de la Unión Europea
Objetivos y Contexto
Los objetivos de la política regional europea eran corregir los desequilibrios territoriales, apoyando a las regiones más desfavorecidas. La política de cohesión europea propone objetivos clave como la creación de empleo y el apoyo financiero a las regiones.
Fondos Europeos de Cohesión
Los principales fondos europeos son:
- FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): Entre 2021-2027, su objetivo principal es una Europa más inteligente, con aportaciones también a las regiones ultraperiféricas.
- FSE+ (Fondo Social Europeo Plus): Fusiona el antiguo Fondo Social con otros instrumentos y se concentra en tres objetivos: la asistencia a las personas más desfavorecidas, el fomento del empleo y la mejora de la salud.
- FTJ (Fondo de Transición Justa): Es un nuevo instrumento de la política dirigido a eliminar la huella de carbono.
- Fondo de Cohesión: Lo perciben los Estados con un PIB per cápita inferior al 90% de la media de la UE. Desde 2014, España no recibe este fondo.
Categorías de Regiones
Las regiones se clasifican en:
- Regiones menos desarrolladas: PIB per cápita inferior al 75% de la media de la UE (ejemplo: Extremadura).
- Regiones en transición: PIB per cápita entre el 75% y el 100% de la media de la UE (ejemplos: Asturias, Cantabria).
- Regiones más desarrolladas: PIB per cápita superior al 100% de la media de la UE (ejemplos: Cataluña, Navarra).
Resultados e Impacto de la Política Europea
La política de cohesión europea ha supuesto una cesión de soberanía (la UE debe saber dónde y en qué se gasta el dinero). También ha generado ayudas que han favorecido la convergencia (acelerada entre 1995 y 2007) y han reducido los desequilibrios territoriales al concentrar las ayudas en las regiones desfavorecidas.
Política de Cohesión a Nivel Estatal en España
Objetivos
Los objetivos de la política de cohesión estatal incluyen la inversión en infraestructuras de regadío y transporte, así como ayudar a territorios atrasados.
Instrumentos
Los instrumentos de la política de cohesión estatal son:
- Incentivos regionales: Se aplicaron en zonas ultraperiféricas (como Canarias) con un PIB inferior al 75% y ayudas a ciertos sectores.
- Fondo de Compensación Interterritorial: Se creó en 1980. Inicialmente, todas las regiones lo percibían. En 1990, solo lo recibían las que tenían un PIB menor a la media. Desde 2001, se ha desglosado y las ayudas son distribuidas por las Cortes Generales entre las Comunidades Autónomas.
Política Redistributiva
La política redistributiva se manifiesta a través del IRPF, donde las personas con mayor nivel de renta contribuyen más, y el gasto social, como el pago de pensiones, que beneficia a la población más envejecida.